Ahora es la favela Rocinha bajo militarización

Ahora es la favela Rocinha bajo militarización

En la madrugada del día 12 para el día 13 de noviembre, 3,2 mil hombres de las policías Civil y Militar, además de fusileros navales subieron los Morros de la Rocinha, Vidigal y Chácara do Céu, abriendo camino para la 19ª Unidad de Policía Pacificadora. A bordo de 18 vehículos de la marina y siete caveirões(vehiculo policial blindado) de la PM, los militares contaron aún con la ayuda de 160 policías federales y 46 hombres de la Policía Rodoviária Federal. Durante la ocupación, que parecía un desfile militar del ejército reaccionario, los agentes de represión del viejo Estado revisaron inmuebles y habitantes. Mientras tanto, el monopolio de los medios de comunicación se ocupaba con la publicidad de la futura UPP, tejiendo mil elogios a la militarización e insinuando que la paz había llegado a la Rocinha. ¿Paz o miedo? Esta es la cuestión.

El día 10 de noviembre, el reportaje de AND subió al Morro del Vidigal para hacer un balance del clima en el Complejo de la Rocinha a las vísperas de la ocupación por las tropas del Estado reaccionario. En la ocasión, nuestro reportaje recorrió las callejuelas de la favela y conversó con habitantes. Todos decían que los traficantes minoristas que dominaban la región ya habían huido y el clima era de aparente tranquilidad. Aún así, el circo de la guerra a los pobres montado por las gestiones de turno no fue cancelado.

Las tres favelas del Complejo de la Rocinha tienen casi 200 mil habitantes y ocupan las bases del Morro Dois Irmaos  y del Macizo da Tijuca. Las favelas dividen espacio con los barrios  Gávea, São Conrado y Leblon, este último barrio detentor del título del metro cuadrado más caro de Brasil.

Cuatro días antes de la invasión al complejo, los jefes del tráfico en la Rocinha y Complejo de São Carlos, conocidos como Nem y Coelho, respectivamente, fueron detenidos por la policía y exhibidos como trofeos por los gerentes de turno. Ambos traficantes estaban siendo escoltados por policías militares y civiles cuando intentaban huir de la Rocinha.

Historia mal contada

Cuando fue detenido intentando escapar de la favela en el baúl de un coche de lujo, el traficante Nem estaba de posesión de 200 mil reales y acompañado de los abogados André Luis Soares Cruz, que dijo ser cónsul honorario del Congo; Demostenes Armando Dantas Cruz, que afirmó ser funcionario del consulado; y Luiz Carlos Cavalcanti Azenha. Muy influyentes, los dos últimos citados son grandes aliados políticos de otro abogado, Jovenal da Silva Alcântara, asesor especial del gerente estadual Sérgio Cabral Filho. Como si no fuese bastante, un comisario de la Policía Civil abordó los patrulleros de la PM que conducían el coche para la sede de la Policía Federal y también intentó liberar el vehículo.

Extrañamente, en los días siguientes, la cúpula de la Policía Civil se pronunció en favor del comisario y de los abogados que estaban con Nem en el coche. La versión dada por la gestión Cabral fue que ellos negociaban la rendición de Nem, lo que acontecería después que el coche dejara la favela. Resta saber porque un bandido llevaría 200 mil reales para su rendición, dinero ese ofrecido por los abogados que acompañaban el traficante a los PM que escoltaban el vehículo. A La Policía Federal, el traficante dijo repetidas veces que no pretendía entregarse, pero el secretario de seguridad, extrañamente, dice el contrario.

El circo armado

Tres días después, a las 2h de la madrugada, tanques blindados subían las favelas del Vidigal, Rocinha y Chácara do Ceu, amasando coches de habitantes como si fuesen latas de sardina y abriendo enormes crateras en las calles. Atrás de los blindados, 3,2 mil policías revistaban habitantes y sus casas. Aquellos que no estaban en casa tuvieron sus puertas derribadas por los policías, como es de costumbre.

Días antes, el comandante del Batallón de Operaciones Especiales (Bope), coronel René Alonso, llegó a reunirse públicamente con habitantes para pedirles paciencia, refiriéndose a las revistas en residencias sin mandado judicial. En la compañía del vicegobernador, Luiz Fernando Pezão, el coronel dijo sin embargo que aquellos que se negasen a abrir sus casas serían reprimidos con violencia. Una clara señal de que, diferente de lo que dijo el monopolio de la prensa, el Bope no vino para pedir y sí para mandar.

En la TELE, Sérgio Cabral, el secretario de seguridad, José Mariano Beltrame, y la jefe de la Policía Civil, Marta Rocha, dijeron una, dos, incontables veces, que ahora una nueva era sería inaugurada en el Complejo de la Rocinha. Que ahora, el ‘poder público’ subiría al Morro. Que ahora, el transito sería organizado, la basura recogida y el sistema de iluminación revitalizado. Sin embargo, los habitantes saben que el abandono continuará – falta de escuelas, guarderías, hospitales, saneamiento, empleo, etc. –, ahora incrementado con la opresión policial en tiempo integral. Es lo que dijo el presidente de la asociación de habitantes del Vidigal, Wanderlei Ferreira, en una breve conversación con nuestro reportaje.

– El gobernador está hablando para la clase media que va a compensar los 40 años de abandono del poder público aquí, en sólo dos meses. Es mentira. Porque nosotros no queremos sólo obras de maquillaje. Colocar lámparas nuevas, barrer la basura y bachear las calles es fácil. Nosotros queremos escuelas, pues las nuestras no tienen profesores suficientes, nosotros queremos que acaben con las cloacas a cielo abierto, nosotros queremos puestos de salud sin falta de remedios y profesionales. El Estado no va a darnos eso, ni en dos meses, ni en diez años, porque los habitantes saben que ellos no tienen ese interés. La verdad es que todos tienen miedo de la policía. Nosotros sabemos como la PM actúa en la favela. Todos saben – dice el líder comunitario.

La discreta expulsión

Él también afirma que, después del inicio de la militarización, el precio de los inmuebles en el Complejo de la Rocinha subió mucho y que los habitantes antiguos están siendo sustituidos por personas de clase media, turistas de otros países y otros estados y empresarios del sector inmobiliario.

– La lucha de la asociación, hace más de 40 años, siempre fue contra la especulación inmobiliaria. Nuestro miedo siempre fue que las personas del resto de la ciudad subiesen al Morro y que acabasen expulsando los antiguos habitantes. El vicegobernador dijo que, hasta el final del año, va a distribuir 5 mil títulos de propiedad provisional. Aquí nosotros tenemos 50 mil viviendas. ¿Y las otras 45 mil? Varios extranjeros, paulistas, mineros están comprando casa aquí. Ellos no pagan tasas y el precio del inmueble, en la mayoría de los casos, es irrisorio. Y el habitante ya está comenzando a salir. A las personas que están viviendo en áreas de riesgo, el gobierno dijo que va a colocarlas en aquellas casas del programa ‘Mi Casa, Mi Vida’, allá en Campo Grande. Unos departamentos que parecen cajas de fósforo: y son bonitos, hasta que llueva. Cuando llover, la casa comienza a desintegrarse. El habitante no quiere eso. Ni que fuera una buena casa, él no quiere ir para Campo Grande – se queja.

Según una investigación de la Fundación Getúlio Vargas, un día después de la entrada de la policía en el Complejo de la Rocinha, los precios de los inmuebles tuvieron un aumento de hasta 15 mil Reales. Aún según la investigación, los alquileres en las favelas militarizadas tuvieron una valorización promedio del 6,8% superior a la del resto de la ciudad. De acuerdo con los datos, antes de las UPP, los alquileres en esas favelas eran 25% más bajos.

Registros de abusos

Días después que nuestros colaboradores conversaron con Wanderley, los primeros abusos de PM contra habitantes ya comenzaban a ser registrados. Un habitante que prefirió que no se le identifique tuvo su casa invadida por policías del Bope que revistaron el inmueble y hurtaron  fotos íntimas de él con la esposa.

– Legué en casa, abrí la puerta y estaba todo desarreglado. Todas las ropas de los armarios tiradas en el suelo. Los cajones quebrados, papeles esparcidos, un quilombo. Cuando fui ver las cosas percibí que algo había desaparecido, faltaban unas fotos de mi mujer. ¿Porque ellos llevaron eso? ¿Qué van a decir? ¿Que yo soy bandido y mi mujer es vagabunda? Viviendo en una casa de ambiente y trabajando en tienda de ropas? Eso es un absurdo. En la comisaría, los policías no quisieron registrar mi denuncia. Dijeron que yo iba a tener que esperar tres horas. Ellos tratan uno como si fuese basura – contó el hombre, que es obrero de la construcción civil.

La vecina de él, que testificó la invasión, quedó casi una hora detenida sufriendo tortura psicológica de los policías.

– Ellos decían ‘¿Dónde está la droga? ¿Dónde las armas? ¿Cuál es el cargo de su vecino en el tráfico?’. Yo les dije a ellos que estaban en el lugar equivocado. Que allí todos éramos trabajadores, pero no . Yo necesitaba ir a trabajar y ellos no me dejaban. Quedaron varios hombres de negro, con los fusiles en mi cara y tratándome cómo si yo fuera bandida. Por esas y otras, que a quién que vive en favela no le gusta la policía. Puede preguntar. ¿Quién que aquí nunca sufrió un abuso de la policía? Todo el mundo. Pero para ellos, si usted es contra la policía, usted está con el tráfico – dice.

Próximo objetivo: Complejo da Maré

El próximo blanco de la militarización en Río de Janeiro, como anunció el secretario de seguridad, José Mariano Beltrame, será el Complejo de la Maré, en los barrios de Ramos, Bonsucesso y Manguinhos. El conjunto de 15 favelas, así como la Rocinha y el Complejo del Alemán, está entre los mayores barrios pobres del Brasil.

El día 22 de noviembre, policías civiles cercaron las localidades Nova Holanda y Parque Unión, ambas en el Complejo de la Maré, y comenzaron a tirar al azar para el interior de las favelas. En la correría de los habitantes en plena luz del día, el comerciante Altair Bento de Oliveira, 46 años, fue baleado en la espalda y murió en el local. De acuerdo con la población, policías impidieron parientes del trabajador de llevarlo al hospital y amenazaron los testigos del asesinato.

– Fue todo muy rápido. Luego tras la confusión, él cayó. Nosotros estamos indignados. Perder un pariente querido de esta forma, a los 46 años, nacido y criado allí. Están diciendo que un criminal tiró, pero no había más bandido en la calle. El Bope quedó haciendo operaciones allá por casi un mes y usted no veía un punto de venta de drogas – dijo uno de los primos de Altair.

– Mi hija de 11 años me telefoneó pidiendo para yo ir para casa. Yo le pedí para hablar con el padre de ella y ella sólo decía para fuese a casa. Mi patrona agarró el teléfono y habló con mi hija, que contó lo que había acontecido. Ella me preguntó: ‘¿mamá, que va a ser de nuestra vida ahora?’ – dijo la esposa de la víctima, Clesiane Silva Ferreira.

Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: