Biomasa en Brasil: redención o desastre

Biomasa en Brasil: redención o desastre

Traducido por Enrique F. Chiappa

I.1. La biomasa en si

Las plantas pueden ser transformadas en combustibles líquidos, o sea, en energía para la propulsión de vehículos automotores, embarcaciones, aviones etc. Sobre esta forma o en sólidos como madera o de residuos secos, las plantas sirven también para usinas, calderas y termoeléctricas(1).

Como demuestran experiencias productivas, esa energía constituye la respuesta adecuada a la crisis de los combustibles fósiles. La biomasa los supera por amplia margen(2), en todos los ítems: 1) estratégico o de seguridad energética; 2) económico; 3) de inclusión social y de empleo; 4) ecológico y de salud pública.

Sin embargo, contrastando con las fabulosas potencialidades de la biomasa, ella ocupa una posición marginal en las matrices energéticas. Por ejemplo, Brasil no hizo con los óleos vegetales si no una fracción despreciable de lo realizado en Alemania, donde la productividad por hectárea es 10 veces menor, y el territorio, densamente ocupado, 24 veces menor.

Nos cabe, in límine indagar el porque de estas cosas. Con efecto, las ventajes de la biomasa son de tal orden, que ella debería prevalecer, mismo que las sociedades de todo el Mundo no estuviesen pagando caro por el petróleo, en todos los sentidos. La crisis continúa creciendo, como reconocen los especialistas en energía(3). Estamos entonces en una situación aparentemente incomprensible.

I. 2- Poder político y financiero

I. 2.1- ¿Por qué la irracionalidad?

En primero lugar, para que la biomasa se imponga, hay que adoptar las opciones técnicas y socioeconómicas correctas cuanto a las materias primas y su transformación. Punto importante son los motores apropiados. Es notable que esas opciones estén vinculadas a la descentralización y la desconcentración de la economía. Exceptuando, en parte, el etanol de la caña de azúcar, las decisiones y las políticas públicas han sido contrarias a la racionalidad y al servicio del bien común. ¿Quién las determina?

I.2.2- Petróleo y bancos

La Exxon-Mobil acumuló, de 2004 a 2006, US$ 100,9 billones en lucros líquidos (4), o sea, descontados impuestos y tasas(5). La Shell obtuvo, US$ 63,2 billones(6). Los lucros líquidos anuales en la industria del petróleo están en la orden de US$ 300 billones, y la facturación, US$ 3 trillones. El consumo y la demanda de petróleo ascendieron, en 2006, a 30,6 billones de barriles/año. A US$ 60 por barril = US$ 1,84 trillones. Adicionados 30% en la refinación, US$ 2,4 trillones, cuantía igual al doble del PIB de Brasil. Más increíble: se estima que el mercado del petróleo llegue a 42,5 billones b/año, en 2030(7), 40 % más que el consumo actual.

Las trasnacionales invierten poco en prospección, por que hay poco a ser descubierto. (8). Les es entonces, todavía más atractivo, el mana del petróleo, mismo con daños irreparables a los ecosistemas y profundos perjuicios a las sociedades. Los lucros van para fondos especulativos, y los derivados atingen centenas de trillones de dólares. Los grupos dominantes del petróleo controlan los principales bancos y fondos, la media y grandes industrias. Se puede, entonces hacer una idea de su poder sobre gobiernos, universidades y demás formadores de opinión.

I.2.3- Biomasa: concurrente a despreciar

Hace sentido, desde el punto de vista de esos grupos, rechazar fuentes alternativas reales, y talvez hasta propalar falsas alternativas. El hecho es que la legislación ha impuesto óbices a la comercialización de productos de la biomasa (9) En la política "neoliberal" se practica la intervención gubernamental en el mercado, desde que a favor de las corporaciones trasnacionales.

II. Beneficios económicos

II. 1- Etanol

Emprendimientos, como el del ingeniero Marcelo Guimarães(10), muestran que el alcohol de la caña de azúcar puede ser vendido a un precio bien menor que el actual de mercado. En 3 hectáreas, él cría 80 cabezas de ganado*, alimentado con el bagazo de la caña, y vende adobo orgánico del "viñoto" (también subproducto de la caña) y del estiércol. La destilación se convierte de alcohol para cachaza o viceversa.

Las pequeñas unidades productivas son más eficientes que las grandes, pero el padrón dominante impuesto por el Banco Mundial y adoptado por los órganos reguladores, favorece la concentración. Por eso la caña de azúcar es transportada a grandes distancias, como también el etanol. Se gasta demasiada energía para producir energía.

Con el óleo bruto a US$ 60 por barril, el litro de gasolina cuesta R$ 1,00 en la refinería(11). A US$ 70,00 por barril, será R$ 1,20 por litro. Media de R$ 1,10. Adoptadas las técnicas correctas de producción, habrá economía de R$ 0,30 por litro, en relación al precio del alcohol fabricado por las grandes usinas, y de R$ 0,80, comparado con la gasolina.

Es viable, en un plazo de 10 años, un programa para sustituir por alcohol el consumo interno de la gasolina (20 billones de litros/año), y para exportar, otro tanto. O sea, 40 billones de litros de etanol, por año, de incremento a la actual producción.

La parte del mercado interno implicará economía de R$ 16 billones/año, a partir del 10º año. Además, del 1º al 9º año, lucros acumulados de R$ 86,4 billones. O sea: R$ 102 billones en los primeros 10 años, sin contar los aumentos del precio del petróleo.

Especialistas prevén cotizaciones de US$ 100 para el barril de petróleo ya en 2010(12), lo que correspondería al 3º año de un programa que se iniciase en 2008. No sería, entonces, exagerado estimar precio medio de US$ 120 por barril, para los 10 años. Eso haría duplicar la proyección de los lucros para R$ 32 billones a partir del 10º año y R$ 172,8 billones en los nueve primeros años. Más de R$ 200 billones en 10 años.

A estas cifras hay que adicionar los lucros con los subproductos: 1) el bagazo, para co-generación de electricidad y alimentación de ganado(13); 2) el "viñoto", en esa alimentación y en la producción de adobo orgánico;3) la paja, para generar vapor en calderas. La mandioca iguala la productividad de la caña y, además de alimento, ofrece subproductos valiosos.

Lucros adicionales vendrían de la exportación, al final de los 10 años, de 20 billones de litros /año(14) en contexto diferente del actual, en que la parte del león va para EUA. La política económica en Brasil, incompatible con la autodeterminación, es repleta de subsidios al capital extranjero y a las exportaciones, mientras los residentes sufren toda suerte de impuestos.

A US$ 60 por barril de petróleo, la gasolina está saliendo de la refinería a precio equivalente a R$ 1,14 por litro. Con los incrementos previstos, la media en los próximos 10 años no será inferior a R$ 1,50. Se puede así estimar el precio de la exportación del etanol en R$ 1,20 por litro. Esto daría a la economía brasileña un lucro de R$ 24 billones en el 10º año del programa y de R$ 129,6 billones, a lo largo de los nueve años anteriores, sumando R$ 153,6 billones.

Sumados esos lucros a los del mercado interno, el total estaría en torno de R$ 300 billones. Ese valor se multiplica por tres, en función de: a) aprovechamiento de subproductos; b) el incremento de valor en la agropecuaria asociada a esos subproductos; c) producción de adobos orgánicos; d) lucros indirectos advenidos de las inversiones suscitados por el crecimiento de la renta propiciado por el etanol, subproductos y producciones asociadas. Resulta un beneficio de R$ 900 billones en 10 años. Dividida por 10, la suma equivale a 3,75% del PIB.

En motor apropiado, el desempeño por Km. de la gasolina es superado en 30% por el de alcohol, que tiene octanaje mayor (15). El motor es mejor conservado, además de se dispensar la deshidratación del alcohol. Por falta de una política de acuerdo con los intereses nacionales, hubo retroceso en el PRO-ALCOHOL. Se llegó a fabricar, con motores a alcohol, 98% de los nuevos vehículos de paseo.

Una política previdente tendría llevado a la formación de estoques reguladores de etanol e impuesto tasas a la exportación de azúcar, cuando esta causase escasez del combustible, el pretexto alegado para aquel retroceso.

II.2- Oleos vegetales

Los oleos vegetales contribuyen todavía más fuertemente que el etanol para afirmar la superioridad de la biomasa como fuente de energía (16). Los requisitos son los mismos: 1) materias primas correctas; 2) descentralizar la producción; 3) fabricar o adaptar los motores, y no el combustible(17).

La concentración ha sido regla en la producción y sobre todo en la comercialización y en el financiamiento, lo que oprime a los pequeños productores. Son llamativos los absurdos de las políticas gubernamentales y de decisiones de las grandes empresas. Por ejemplo han prevalecido la soja y la mamona, en vez de los piñones y el dende. Mientras los árboles estuvieren creciendo, se recomienda la rotación de culturas con girasol, maní y nabo forrajero, entre otras. En algunas regiones, usar árboles nativas.

El rendimiento por hectárea de óleo de dende supera el de soja en 15 veces. Sin embargo esta se tornó la principal oleaginosa, controlada por tradings norteamericanas, europeas y japonesas, en función del afrecho, exportado para alimentar ganado y aves en el exterior.

Las prácticas restrictivas a la concurrencia, por parte de los grupos financieros y de la industria automotora, que dominan los motores de baja temperatura, generan la política reductora que relega el uso de los óleos vegetales a la condición de materia prima para producir biodiesel. Pero, con motor de alta temperatura los óleos vegetales tienen el doble de desempeño por Km. del biodiesel, el cual exige una operación industrial a más, para obtener producto menos eficiente que el insumo.

Los precios del óleo diesel de petróleo, en la refinería son los mismos que los de la gasolina(18). Con el petróleo a US$ 60 por barril, el litro del diesel cuesta R$ 1,00. A US$ 70,00 por barril, R$ 1,20 por litro. En la media R$ 1,10.

El mercado de óleo diesel es de cerca de 40 billones de litros y podría crecer para 45 billones antes de 10 años. La facturación anual atingiría R$ 50 billones, en el final del período, sin considerar los futuros aumentos de precio.

22,5 billones de litros de oleos vegetales naturales (OVNs) sustituyen los 45 billones de litros. El costo por litro podrá ser R$ 0,40, mismo sin contar con valiosos subproductos como el afrecho. La diferencia, para menos, de precio en relación al diesel de petróleo, sería R$ 0,70 por litro, o R$ 1,80, cuando los precios del petróleo duplicaren.

En vez de se despender R$ 50 billones/año, se pasaría a gastar R$ 9 billones, una economía de R$ 41 billones por año, después de 10 años. Duplicando los precios del petróleo, se economizarían R$ 90 billones. En la media, 65,5 billones. Las economías acumuladas en los nueve primeros años del programa atingirían R$ 353,7 billones .

Con la mitad de la producción volcada para la exportación, al precio de R$ 1,20 por litro, la renta nacional crecería R$ 27 billones, o más, en función de la demanda mundial ascendente. Esto implicaría lucros, acumulados en nueve años, de R$ 145,8 billones.

Con aumentos moderados en el precio del petróleo elevando la media a R$ 1,50 por litro, el incremento de renta subiría para R$ 33,8 billones después del 10º año, acumulándose R$ 182,3 billones en los primeros nueve años.

Combinados, los rendimientos directos de los OVNs en el mercado interno y en la exportación atingirían R$ 653,3 billones , sin contar los lucros con subproductos, como el farelo. Éste rico en proteínas, viabilizaría criar ganado confinado, causando un salto cuantitativo en la calidad y en el valor agregado por la pecuaria en el País, en que predominan las pastajes. Además el plantío directo del dende y de los piñones en florestas posibilita el cultivo de diversas plantas en los espacios entre los árboles.

Los lucros indirectos corresponderían al doble de los directos, haciendo triplicar el total, que ascendería a R$ 1,9 trillones, cuantía equivalente a 80% del PIB actual de Brasil.

II. 3 – Lucros conjuntos

Sumándose las economías y rentas generadas por la producción de oleos vegetales, de etanol y sus efectos sobre otros segmentos de la economía, resultan R$ 2,8 trillones, cuantía igual a 116,5% del PIB actual. Con la gradual inyección de renta, consumo e inversiones propiciada por el programa, objeto de proyecto de ley, el PL 3.960/2004, se podría estimar su contribución para el aumento del PIB en 5,5% por año, el doble del actual crecimiento de toda la economía.

Para obtener todo eso, bastan R$ 4 billones por año en inversiones agrarias, forestales e industriales, incluyendo la conversión de los motores(19). Es 1% de la inversión de capital fijo del País, o 0,80% de lo que se desperdicia en intereses. El grueso de las inversiones vendría del sector privado. Si el gobierno federal y los estaduales invirtiesen en infraestructura, la rentabilidad sería todavía mayor.

Esta se mide con el costo de R$ 40 billones y el beneficio de R$ 2,8 trillones con los lucros directos e indirectos. Relación costo/beneficio = 1 para 70 algo jamás visto ni imaginado.

La baja en los costos de los transportes acarrearía gran reducción en los costos de toda la economía, y el aumento del poder adquisitivo de eso decurrente equivale a aumento de renta real, además de fortalecer la competitividad en el mercado internacional.

La producción de petróleo y de gas natural de la Petrobras sería exportada, propiciando recetas de exportaciones adicionales. Sería favorecida también la preservación de las reservas. La estatal podría, además, dedicarse seriamente a la biomasa y a los químicos de ella derivados, si dejase de se pautar por las políticas de las trasnacionales del petróleo.

II. 4-Estructura económica y biomasa

En la biomasa — y no solo en ella — la eficiencia económica es favorecida por la desconcentración, como se verifica, por ejemplo en relación a las innovaciones tecnológicas(20).

Las economías de escala solo prevalecen en algunas producciones estandarizadas, de tecnología estable. En la biomasa hay, antes des economías de escala. Esto vale para el conjunto de la economía, a partir del momento en que las empresas dominantes se valen del poder sobre el mercado para restringir, y hasta eliminar la concurrencia.

La generalización de ese proceso causa daños exponenciales, al:1) reducir la demanda global, tornando inviables inversiones en la estructura productiva y en las infraestructuras económica y social; 2) subordinar la política económica a los grupos concentradores. Se forma así, en el sistema socioeconómico, proceso cumulativo depresivo y excluyente.

Ese lleva a la hipertrofia de las aplicaciones especulativas, lo que torna todavía más absurdo el poder de los grupos financieros sobre las sociedades nacionales. La concentración culmina por anular la democracia. Las elecciones pasan a ser controladas por los poseedores del poder económico concentrado.

Falta base a la creencia de que los avances sociales competen con el desarrollo económico. En realidad, este camina mucho mejor en interacción con lo social. La viabilidad del Eldorado implícito en la biomasa está condicionada al predominio de regimenes políticos constituidos en función de los intereses nacionales. En ese caso, ella traerá la redención.

Después de las finanzas, el petróleo es, de lejos, el mayor negocio del mundo. Ciertamente que el poder concentrado no quiere abrir mano de la energía que lo sustituirá. De cualquier manera, la biomasa se tornará la principal fuente de energía del Planeta. La cuestión crucial es sobre el control de quien.

La perspectiva presente es la de desastre , con la tendencia absolutista de la globalización, que transforma Brasil en economía de exportación gobernada desde el exterior. La propiedad, inclusive agraria, ha sido tomada por empresas transnacionales y por tradings, que dominan el agro negocio. Brasil se torna una nación de empleados (deja de haber patrones) o, entonces, de desempleados, a las decenas de millones.

Ese es otro efecto de la política económica favorable a las inversiones extranjeras, la cual fuerza empresarios locales a cambiar valiosos activos reales e intangibles por monedas que sufren inflación, como el dólar, degradado por emisiones del Tesoro de EUA para cubrir colosales déficit de cuenta corriente. Y, sobretodo, para alimentar lucros financieros mal lastrados y cubrir desfalques de golpes mal aplicados.

II. 5 – Los recursos naturales y trabajo

Entrar con una cosa o con la otra tiene diferencia vital. Es condenado al subdesarrollo el país que no comanda el capital y la tecnología de su producción (21). Mismo que los haya tenido, los pierde, si la comercialización y el financiamiento quedan a cargo de centros del exterior. Braudel apunta casos, como el de la Polonia, que se tornó, en el siglo XVIII, abastecedora de cereales para el mercado europeo controlado por Ámsterdam. El resultado fue restituir el régimen de servilismo (22).

Sucede una situación semejante, cuando se apela para eliminar derechos laborales. Las exportaciones basadas en bajos costos de mano de obra son el camino para empeorar las condiciones económicas y sociales.

Contrario sensu, Dinamarca, en la 2ª mitad del Siglo XIX, se vio apartada del mercado mundial de granos con la entrada de países dotados de extensas tierras fértiles (EUA, Australia, Argentina). En la óptica del agro-negocio, eso sería malo. Fue óptimo. La pérdida del mercado primario llevó a Dinamarca a diversificar su economía con capital nacional, construyendo máquinas y tecnología para sus materias primas, el punto de partida para el desarrollo.

En suma, si los brasileños no controlaren la producción y el comercio de la biomasa, esta se sumará al agro-negocio, y a la extracción mineral en el desperdicio de recursos naturales sin provecho para el capital y trabajos locales. Las inversiones extranjeras generan más salida de recursos para el exterior de que renta nacional.

III. Lucros sociales

III. 1 – Empleo

Con la política favorable a la concurrencia y a la descentralización, la biomasa creará empleos en proporción mucho mayor que la usual, pues: 1) reforzarán el sector el sector del etanol, pequeños y medios productores de caña de azúcar y de mandioca, además de pequeñas usinas; 2) en los oleos también habrá asociación con la pecuaria intensiva y la poli-cultura; 3) ingenieros y mecánicos fabricarán y convertirán motores; 4) técnicos desarrollarán tecnologías para: usos de los subproductos; nuevas oleaginosas; procesos de destilación y de prensado.

La industria del petróleo, como la minera en general, figura en el tope de las listas de las más intensivas de capital(23). Mismo en condiciones de concentración en el sector azucarero-alcoholero, este empleaba, solo en el Estado de San Pablo más de 400 mil trabajadores, en 2004(24).

Esto se daba en menos de 3 millones de hectáreas, de los cuales 1,35 millones para producir 8,8 billones de litros de etanol, siendo los restantes para azúcar. Con la productividad media de 6.500 litros de etanol por hectárea, para obtener 40 billones de litros, serían necesarios 6,2 millones de hectáreas, en los cuales se abrirían 1,3 millones de empleos directos.

La proporción de empleos sería 40% arriba de la de 2004, debido a: más descentralización; mayor participación de unidades medias y pequeñas; menor mecanización. Además los trabajadores cultivarían también mandioca, y criarían animales y producirían raciones y adobo.

A fin de obtener 45 billones de litros de oleos vegetales (22,5 billones para el mercado interno y otro tanto para exportación), serían usados 10,3 millones de hectáreas, de los cuales 4,9 millones ocupados por las palmeras del dendé, y 5,4 millones por árboles como piñones y el tungue, además de colocar labras en rotación(25).

La mano de obra sería todavía más intensiva que en el área alcoholera(26), en función del plantío directo de árboles y de la colecta manual.

Todo eso se traduce en la creación de 2,6 millones de empleos directos, que sumados a 1,3 millones referentes al etanol, resultan en 3,9 millones . Estimándose tres empleos indirectos para cada un directo, tendremos 15,6 millones, lo que supera en tres o cuatro millones la cifra oficial de desempleados en el País.

III.2 – Alimentos versus energía

Esa cuestión solo hace sentido sobre el modelo concentrador y hostil al bienestar de la sociedad. En el contexto de un modelo autónomo, es un falso problema. Los numerosos críticos parecen tener subyacente la idea que la biomasa solo se puede realizar en plantaciones mecanizadas.

La biomasa en si misma, no amenaza agravar el hambre y las demás desgracias sociales en aumento, hace mucho tiempo, sobre la regencia de la globalización de las inversiones directas extranjeras. Lo que genera las deplorables condiciones sociales es la ocupación de todos los espacios rentables por grupos mundiales oligárquicos. Esas condiciones -vinculadas a la economía de exportación controlada por esos grupos- tienden a se intensificar en la estera del acuerdo entre los presidentes de Brasil y de EUA, y todavía con la galopante compra de usinas y labras de caña de azúcar por empresas extranjeras.

Los inmensos beneficios que la biomasa puede traer no tienen chances de ocurrir, si continuaren en pie los regimenes políticos enfeudados al sistema mundial oligárquico. En ese caso, los males socioeconómicos serán proporcionales a la dimensión que el sector va a adquirir.

Si la biomasa fuere generada como debe ser, se torna ridícula la idea de que pudiese perjudicar la producción de alimentos. Al contrario, ella la hará elevar mucho. Para tanto contribuirán: 1) el cultivo de la mandioca para fines de energía y de producción alimentar; 2) la asociación de la producción de raciones y de adobo orgánico con los subproductos de la caña de azúcar (bagazo, viñoto, etc.) y con los de la mandioca (almidón y hojas ricas en vitaminas y nutrientes); 3)la creación de animales, de leche y de corte, aves huevos, etc. en combinación con esos subproductos; 4) la importancia del adobo orgánico para reverter el proceso de esterilización de las tierras, empobrecidas por el uso de adobos y defensivos químicos;5) los bosques y florestas de árboles oleaginosas, teniendo por subproducto el afrecho, rico en vitaminas y nutrientes;6) los espacios entre los árboles, para cultivar huerta-granjeros y otros alimentos vegetales y animales.

45 billones de litros de oleos y de 40 billones de litros de alcohol podrán ser producidos, al cabo de diez años, en apenas 16,5 millones de hectáreas. Por lo tanto además de los seis ítems anteriores considérese que:

7) 16,5 millones de hectáreas corresponden a solamente 4,4% del área oficialmente reconocida por el IBGE como utilizable en agricultura, a saber, 376 millones de hectáreas; 8) el área utilizable es mucho mayor, pues el territorio nacional, de 850 millones de hectáreas cuadradas, pueden ser bien utilizados con una política agrícola en función del interés social, y no de ONGs a servicio del poder mundial, al cual hace demarcar inmensas extensiones intocables por brasileros ("tierras indígenas" y parques inmensos); 9) los subproductos de la biomasa ofrecen fibras, almidones y proteínas, que posibilitarán la creación de centenas de millones de animales de calidad en condiciones incomparablemente mejores que las de los sueltos en el pasto; 10)esto liberará 40% a 50% de los 250 millones de hectáreas ocupados por pastaje, lo que significa 100 millones a 125 millones de hectáreas, siete veces el área a ser requerida por la biomasa para producir energía; es de esa magnitud el área adicional aprovechable para cultivo alimentar.

IV – Beneficios ecológicos

IV.1 – Repoblación forestal

Lo que se expuso se aplica también al medio geográfico. Por ejemplo, puede ser repoblada gran parte de los 100 a 125 millones de hectáreas que se rescatará de las pastajes extensivas.

Otro triunfo para la repoblación emerge de la sustitución, en gran parte, de la cultura de soya por árboles, como el dendecero, 15 veces más productivas de óleo por hectárea/año. Además, el plantío de esos árboles acrecienta calidad ecológica al uso de las tierras. Conforme Fendel: " la mayoría de las oleaginosas de gran productividad es perenne, y requiere poco o ningún veneno; su colecta manual es buena y eficiente" (27).

IV.2 – Conservación de matas

Con la sustitución de la soja cesa la deforestación de extensas áreas y se recuperan tierras desgastadas por esa cultura. Los árboles oleaginosos producen por 40 a 60 años, siendo renovadas sin necesidad de mover la tierra: dendé en regiones húmedas y calientes, como la Amazonía piñón manso, rojo, y bravo, además del tungue, del Sur al Nordeste y en los cerrados. Todavía: florestas nativas, conservándolas, como el babaçu, en el Medio Norte. El piñón incorpora nitrógeno, fósforo, y potasio al suelo, disminuyendo el uso de adobos químicos.

El balance ambiental será todavía más favorecido con la mayor importancia de la mandioca. La raíz provee alimento, y las hojas son fuentes excelentes de vitaminas y proteínas, constituyendo 27% de la masa, lo que implica gran capacidad de absorción de CO2 de la atmósfera.

IV.3 -Daños a la salud

Importantes lucros ambientales derivarán de la eliminación de las emisiones de los derivados del petróleo, como dióxido de carbono, oxido de nitrógeno, dióxido de azufre e hidrocarbonatos. Según el Profesor Dr. György Böhm, de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo, esos gases causan disturbios respiratorios, alergias, cáncer y lesiones degenerativas en el sistema nervioso y en órganos vitales.

Observa Fendel: "los oleos vegetales son mucho mejores lubrificantes que el diesel fósil, que necesita la adición del contaminante azufre. Ellos posibilitan instalar oxicatalizadores en los caños de descarga de los motores. Algunas emisiones son reducidas en hasta 90%. Los OVNs más seguros, pues no queman ni explotan a temperatura ambiente."

El secuestro de carbono podrá atingir 80 millones de toneladas posibilitando aprovechar compensaciones previstas en el Protocolo de Kyoto (28).

El fin de las emisiones de las antieconómicas usinas termoeléctricas a gas de petróleo (29) traerá lucros adicionales para la salud y el medio ambiente. Urge, todavía, rescindir los contratos de compra de gas a las trasnacionales y suspender las inversiones de US$ 23 billones de la Petrobras en gasoductos, más de lo que exige todo el programa de la biomasa.

Conclusión

La perspectiva de redención proporcionada por la energía de la biomasa emerge clarísima, merced de la relación beneficio/costo excepcional. Pero ella solo es viable sobre un cuadro de poder económico y político diferente del actual. Sin substituirlo, el desastre es inevitable, con o sin biomasa. Que la mayoría manipulada ni imagine eso, no justifica admitir sepultar la perspectiva de la redención, pues así estará aceptando ovinamente los colapsos energético y ecológico, que hinchan, inducidos por el caos financiero, económico y social.


[email protected]. Doctor en Economía. Autor de "Globalización versus Desenvolvimiento". Editora Escrituras: www.escrituras.com.br
1- El concepto de biomasa, incluye, además, fuentes de origen animal, como biogás, lardos y residuos.
2- José Walter Bautista Vidal demuestra que, descontando la hidroelectricidad, la fotosíntesis hecha por las plantas es largamente, el modo más eficiente de captar la inagotable energía traída a la tierra por los rayos solares. Cuando Secretario de Tecnología Industrial del Ministerio de la Industria, en los años 70, idealizó y realizó el PRÓ-ALCOHOL, el programa de alcohol que contemplaba también los oleos vegetales, habiendo reclutado 1.500 especialistas. El programa alcanzó óptimos resultados, pero sufrió, después, intervenciones que anularon parte de sus progresos.
3- Los precios del petróleo bruto, de 2000 a 2003, oscilaron de US$ 20 a US$ 30 por barril, y triplican, desde 2002, para la marca actual encima de US$ 60,00.
4- Los lucros contables son omitidos o retirados por medio de despensas a favor de fundaciones y empresas coligadas.
5- Datos anuales en: Krantz, Matt in US Today – Money, 11.05.2007, son: 2004:US$ 25,3 billones; 2005: US$ 36,1 billones; 2006: US$ 39,5 billones.
6- Macalister, Ferry in Guandian Unlimited, 01.02.2007: 2005: US$ 20,7 billones; 2006: US$ 25 billones; BBC News, 03.02.2005: 2004: US$ 17,5 billones.
7- Energy Information Administration, USA: Internacional Energy Outlook 2006.
8- Shoen, John W.: MS NBC, 21 julio de 2005: "Much of the investment in finding that oil – and developing the wells and pipelines hended to produce it – has already been made. So an oil field that was profitable with oil selling for $20 a barrel is much more profitable whith oil field trading around $ 60".
9- En Brasil, la Agencia Nacional del Petróleo regla el comercio de combustibles. Ella no solo cercena la oferta de energía de la biomasa, como licita, a favor de las trasnacionales, la explotación de yacidas de petróleo descubiertas por la Petrobras. La legislación (Ley 9.478/1997). Instituida por gobierno enfeudado al poder financiero, permite a las transnacionales exportar, no obstante el país tener reservas diminutas. Los royalties son los más bajos del mundo (5%). Países sin tecnología de explotación cobran 30% o más. Las cantidades exportadas no son controladas, ya que Brasil se somete al Estatuto de la OMC (WTO).
10- Natura Tropical, Cidade Nova – Belo Horizonte – Mg, 27.03.2007. End.: [email protected] .
11- El precio de la gasolina suministrada por la Petrobras está (mayo de 2007) en R$ 1,00 por litro, y el del alcohol anidro, en R$ 1,20 por litro.
12- Engdahl, F. William: Irak y el problema del pico petrolífero, in: Petróleo y política, nº 661, 27.03.2005; Paul Roberts: La Guerra del Petróleo, ídem, nº 414, 05.07.2004; Ricúpero, Rubens, Secretario-General de la CNUCED (UNCTAD): La Geoestrategia del Petróleo, in: FOLHA de San Pablo, 25.04.2004.
13- Pires Luciano, in Correio Braziliense, de 02.05.2007: "Jayme Buarque de Hollanda, director-general del Instituto Nacional de Eficiencia Energética, dice que la caña produce los azúcares para el alcohol y el azúcar, y además material que, en términos energéticos, equivale a dos veces el de la parte química".Y:" Esa energía es altamente competitiva. En Mato Groso, existen industrias donde la energía, a partir del bagazo representa casi 20% del lucro total. El potencial es estimado en 10 mil MW – dos veces la potencia de la Usina Belo Monte, en Pará, la mayor obra hidroeléctrica del PAC."
14- Fueron exportados, en 2006, 3 billones de litros, al precio medio de US$ 0,46 (cerca de R$ 1,00) un total de R$ 1,44 billones. Ley de los EUA, de diciembre de 2006, prorrogó, hasta 2009, tarifa de US$ 0,54 por galón de etanol brasileño, i.e., R$ 0,31 por litro. (67,4% del valor FOB de las exportaciones en 2006).
15- Bautista Vidal, J. W.: Contribución para Exposición de Motivos, Compañía Brasilera de Bioenergía, 26.03.2006, p.07.
16- Fendel,Thomas Renatus: Proyecto de Desenvolvimiento de los Óleos Vegetales Como Combustible Motor, publicado en 12.07.2006,1; "Los motores a óleos vegetales naturales (OVN) tienen el doble de rendimiento de los motores a etanol. Así, un Golf que hace 11 Km con 1 litro de etanol, hace 22 Km con un litro de óleo de dende."
17- Fendel, ídem, ídem: "Adaptar motores diesel para oleos vegetales es más fácil que adaptar motores a gasolina para alcohol. Para tal es necesario apenas elevar la pulverización de los oleos y la temperatura de combustión, como demuestran los más de 30.000 vehículos que funcionan con óleo de canola, en Alemania."
18- La diferencia de precio hasta el consumidor final recurre de las diferentes tasas de impuestos incidentes sobre esos derivados de petróleo.
19- El costo de las conversiones de motores es muy bajo. De la gasolina para el etanol, R$ 300,00. Se debería retornar a fabricar motores para alcohol e iniciar la de motores para óleos vegetales.
20- Estudio del Congreso de EUA, en los años 80, indica que las pequeñas y medias empresas hacían 50% de las innovaciones, invirtiendo solo 10% de los gastos en Pesquisas y Desarrollo efectuados por las grandes.
21- Benayon, Adriano: Globalización versus Desenvolvimiento, 2ª edición, San Pablo, 2005. El autor muestra que solo se desarrollaron los países que adoptaron políticas para fortalecer las empresas nacionales, públicas o privadas. Ellos no privilegían el capital extranjero, al contrario de Brasil desde agosto de 1954.
22- Braudel, Fernand: Civilisation Matérielle, Écocomie et Capitalismo, tomo 2: Les Jeux de IÉxchange, pp. 245 y siguientes.
23- Conforme el balanzo de la Petrobras, la masa salarial más encargos y participaciones de los empleados representa 7,5% del Valor Adicionado Líquido (VAL). Vide: Siquiera, Fernando, Consejero de la Petros, 27.02.2006.
24- Datos de la UNICA, entidad de la industria azucarera-alcoholera de San Pablo, informaban que, en 2004, ella usaba 3 millones de hectáreas en ese estado, produciendo 15 millones de toneladas de azúcar/año y 8,8 billones de litros de alcohol/año con media de 6.500 litros por hectárea/año.
25- El dende, con rendimiento medio de 6,5 mil litros /ha./año respondería por 70% de la producción, y las restantes plantas, con 2,5 mil litros/ha./año, contribuyeron con 30% de la producción.
26- Conforme Fendel: En el caso del dende, hacer el óleo calificado es un proceso simple, artesanal y de bajo costo.
27- Fendel, Thomas R.: op. cit., p.3.
28- Cifra calculada para el volumen de caña de azúcar a ser producido, tomando por base estudios de la UNICA, San Pablo, sobre la absorción de CO² por la caña, más la estimada para las oleaginosas.
29- Las termoeléctricas deben operar con leña de árboles cultivados y residuos (hojas, ramas, raíces, etc.), como ya se hace en algunos países europeos.
*Nota de la redacción: a propósito, fue así que el presidente de la Confederación de la Agricultura y Pecuaria de Brasil- CNA, Antonio Ernesto de Salvo, en abril de 2005 se lamentó delante de los nuevos índices que irían medir la "productividad" de la tierra para fines de una hipotética reforma agraria anunciada por sus propios colegas de gobierno:
" En regiones áridas como el Nordeste, donde el productor, precisa, hoy, tener apenas un buey en un área de 7 hectáreas , el precisará tener dos bueyes más en el mismo espacio para ser visto como productivo. Esa es una táctica marxista de desapropiar el indivíduo ". (Grifos de AND ).
Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: