Brasil privatizado y desnacionalizado

Brasil privatizado y desnacionalizado

Print Friendly, PDF & Email

Cada vez más, nuestro País va siendo enredado en la trama de la oligarquía financiera y belicista imperial, cuyo programa, en lo tocante al Brasil, es evitar su desarrollo, manteniéndolo débil, alienado y desarmado para sufrir, sin reacción, el saqueo de sus recursos. Apunté, en artículo reciente, algunas de las razones por las cuales es muchísimo engañosa la conmemoración del Brasil tener, ahora, el sexto mayor PIB del mundo.

2 Sin discurrir sobre lo que esconden las estadísticas, principalmente cuando consideradas aisladamente, el PIB cuantifica solamente la producción realizada en un país, sin ofrecer idea alguna acerca de quién gana con esa producción, ni respecto a las necesidades de a quienes esta sirve.

3 Por ejemplo, los minerales extraídos de nuestro subsuelo son, en su gran mayoría, destinados al exterior, donde entran en la producción de bienes cuyo valor agregado, en términos monetarios, es mayor que el de esas materias primas, decenas y hasta centenares de veces.

4 En la agropecuaria y en la agroindustria, la fabulosa dotación de tierras aprovechables, de agua y de sol poco sirve a la calidad de vida de la gran mayoría de los brasileños, pues, por lo menos, tres cuartos de las tierras son usados en la pecuaria extensiva para proporcionar carne barata a los importadores, y en más del 70% de los 25% de las tierras restantes se extienden culturas orientadas para la exportación de alimentos y de materias primas. Sólo la soja ocupa 40% del área cultivada, para suministrar salvado destinado, casi todo, a la alimentación de animales en el exterior.

5 Ni siquiera la minoría de los brasileños en condiciones económicas y culturales para disfrutar de alimentación saludable, lo consigue, por cuanto la producción agrícola utiliza, en nivel de récord mundial, defensivos altamente tóxicos, producidos por transnacionales extranjeras. Estas suministran, además, las semillas transgénicas, que causan la degradación de la agricultura, la dependencia y la inseguridad en esa área estratégica, y amenazan la supervivencia de las abejas y de las especies vegetales.

6 Entre otros efectos del modelo, el saldo de las transacciones corrientes del balance de pagos partió de resultado positivo, en el cuadrienio 2004-2007, de U$S 40.200 millones, para déficit de U$S 149.200 millones de 2008 a 2011, o sea, hubo caída de U$S 189.400 millones (cifras apuntadas por el economista Flávio Tavares de Lyra).

7 Más: el balance de las mercancías aún tuvo saldos positivos, en función de la colosal cantidad exportada de bienes primarios, pero esos saldos son decrecientes. Como son crecientes los déficits de los balances de rentas y de servicios (logros, dividendos e intereses remitidos oficialmente por las transnacionales), los saldos negativos en la cuenta corriente aumentan rápidamente.

8 Eso ilustra la preponderancia de las empresas con matrices en el exterior en las relaciones económicas del Brasil. De 2008 a 2011, el déficit en los servicios acumuló U$S 99.400 millones, y de las rentas, U$S 256.000 millones.

9 Hasta hace poco, el balance de pagos venía siendo “equilibrado” por el ingreso líquido de capitales extranjeros, un pretenso remedio, que, en realidad, aumenta la enfermedad estructural de la economía, algo como drogados sintiendo alivio al ingerir más tóxicos, incrementando su dependencia.

10 Si, para compensar los déficits en la cuenta corriente, no sea suficiente la suma de las entradas líquidas de inversiones directas extranjeros, más la compraventa líquida de acciones de empresas locales, el balance de pagos sólo cierra a través de préstamos y financiaciones: elevando el endeudamiento externo. O la deuda interna, con los dólares convertidos en reales por los aplicadores del exterior para obtener los intereses más altos del mundo.

11 Tales aplicaciones pueden tomar el rumbo de vuelta a corto plazo, junto con sus rendimientos más apreciación cambiario, debido: 1) a la inminente nueva recaída del colapso financiero de los bancos en el exterior, a pesar de haber sido socorridos con decenas de billones de dólares y de euros por sus gobiernos, satélites de los banqueros; 2) al efecto combinado de eso con la previsible crisis de las cuentas externas, acarreando intensa fuga de capitales.

12 Eso hará acabar (temporalmente, pues al común de la gente no le gusta encarar verdades desagradables) con mucha ilusión acerca de los “éxitos” de la economía brasileña. Esos, en lo que tienen de real, se debieron a la exuberancia de los recursos naturales y a la capacidad de trabajo de muchos brasileños y extranjeros aquí radicados. Sin embargo, el modelo dependiente y entreguista impide al Brasil de cosechar los frutos de esas ventajas.

13 En realidad, las crisis, la estagnación, si no la decadencia, en el largo plazo, son consecuencias forzosas de la estructura económica caracterizada por la desnacionalización, por la concentración y por la desindustrialización.

14 Las tres fueron siendo implantadas según el modelo inculcado por el imperio financiero mundial en las mentes crédulas y/o corrompidas de pseudo-élites y de clases medias subordinadas, resultando en la deterioración estructural, que se agrava continuadamente.

15 En este momento, en que el “gobierno” petista lleva adelante más privatizaciones, es pérdida de tiempo dar atención a las críticas del PSDB, que, cuando estuvo en el “comando” de la Unión Federal, de 1995 a 2002, hizo que esta diese enorme salto cualitativo para el abismo, con privatizaciones masivas, grandemente dañinas para el Brasil.

16 Ocioso también gastar tiempo con las “justificaciones” de los petistas, cuyos “gobiernos” de 2003 hasta hoy (más de nueve años), además de jamás haber tratado de corregir el desastre estructural intensificado por los tucanos, le viene adicionando más medidas perjudiciales al interés nacional.

17 Conforme listado formulado por Maria Lucia Fattorelli, coordinadora de la Auditoria Ciudadana de la Deuda, el gobierno del PT acumula las siguientes privatizaciones: 1) sanidad de los funcionarios (proyecto del Ejecutivo, por ser transformado en Ley en el Congreso); 2) yacidas de petróleo, incluso del pre-sal (cuyo marco regulatorio fue alterado al gusto del cartel angloamericano); 3) aeropuertos más rentables del País; 4) carreteras; 5) hospitales universitarios; 6) florestas: 7) salud, educación y seguridad.

18 Claro que – con la excepción del 1º y del 3º ítems supra –, esas áreas ya venían siendo privatizadas en “gobiernos” anteriores. Sin embargo, no hay como ignorar que el Ejecutivo Federal y su base parlamentaria han dado proseguimiento a la radicalización del modelo entreguista, cuya primera oficialización remonta al golpe de 1954, resultado de conspiración que resultó en la derrumbada del Presidente Getúlio Vargas, urdida y ejecutada por servicios secretos extranjeros con apoyo de la 5ª columna local,

19 Es verdad que, aún mientras Vargas fue presidente, ya eran muy fuertes las presiones y la influencia de las potencias angloamericanas sobre el Brasil, y él, más cauteloso que osado y revolucionario, flaqueó en momentos decisivos, cuando la única salida, ya en 1952, sería el contraataque, inclusive retirando del Ejército los principales oficiales simpáticos a aquellas potencias o por ellas cooptados.

20 Aquel año, el ministro de las Relaciones Exteriores y el jefe del Estado-Mayor de las FFAA negociaron acuerdo militar con los EUA, sin el conocimiento del ministro de la Guerra, que se dimitió, cuando Vargas consintió ese acuerdo. El presidente comenzó, entonces, a perder su base militar y ser puesto en la defensiva por los artífices de la conspiración.

21 ¿Por qué hacer referencia al golpe de 24 de agosto de 1954 como marco del modelo que gradualmente aniquiló lo que restaba de independencia nacional? Porque, 20 días después, fueron bajadas normativas, como la Instrucción 113 de la SUMOC (en las funciones de Banco Central), las cuales permitieron que las subsidiarias de las transnacionales importasen máquinas y equipamientos amortizados en el exterior, chatarras con más de diez años de uso, y los registrasen como inversión en moneda extranjera, con altos valores.

22 Se inauguraba así la política de subsidiar las empresas extranjeras y de hacer prácticamente imposible la permanencia en el mercado de empresas brasileñas por mucho tiempo. Los subsidios fueron siendo, por veces sustituidos y, en general, acumulados.

23 Juscelino Kubitschek no hizo revocar ninguna de las medidas del gobierno udeno-militar instalado con el golpe de 1954 y, además, creó ventajas especiales para “incentivar las inversiones extranjeras”. En 1964/66 el zar de la economía del presidente militar electo por el Congreso, con la colaboración de JK, después del nuevo golpe, Roberto Campos, dio gran impulso al desbaratamiento de la industria de capital nacional.

24 Aterrorizada por el espantajo del comunismo, gran parte de la clase media y de los militares se dejó manipular por el falso maniqueísmo de la Guerra Fría, cayendo en los brazos del imperio angloamericano. En consecuencia, la desnacionalización y la concentración crecieron vertiginosamente hasta los días de hoy.

25 De hecho, ni siquiera los dirigentes militares menos alineados con los EUA, y menos aún, los del régimen instalado – bajo la supervisión de los servicios secretos extranjeros, durante y después de la transición para la seudodemocracia – trabajaron por contener la concentración económica, en las manos, cada vez más, de las transnacionales.

26 Así, la estructura económica de los años 90 en delante ya era otra bien diferente de la de los años 50, cuando aún el voto popular no era totalmente teleguiado por el dinero y por la gran media, al servicio de los concentradores, ni existían redes de televisión. Actualmente, los partidos políticos, casi todos, están al servicio de las transnacionales o de bancos extranjeros y locales.

27 Hasta 1964, el voto popular, que favorecía Vargas y sus seguidores, fue malogrado por las intervenciones a mando del extranjero, con la desestabilización de gobiernos electos, apoyada por la gran media y fomentada por las transnacionales y por los gobiernos de los países hegemónicos. O sea por las “democracias occidentales”, las cuales, como hoy está clarísimo, nada tenían de democráticas y, ahora, desembocan para el estado policial internamente y para ostensivas y brutales agresiones imperiales en el exterior. JK fue el único que, elegido por el voto popular, terminó su mandato. ¿Por qué? Lo dicho en el párrafo 23 lo explica.

28 A lo largo de los gobiernos militares, aunque hayan sido purgados y alejados muchos nacionalistas de las FFAA, no se había cuidado de privatizaciones, y fueron creadas nuevas estatales. Sin embargo, ni aún después del primero de aquellos gobiernos, claramente pro-EUA, hubo reversión de las políticas favorecedoras de las transnacionales y cercenadoras de las empresas privadas de capital nacional.

29 Por eso, los “milagros” de JK y de algunos gobiernos militares (altas tasas de crecimiento del PIB), se mostraron falsos y redundaron en la explosión de la deuda externa, a finales de los años 70, seguida de la insolvencia en 1982, quedando el País a la merced de los fraudulentos acreedores externos.

30 Sin liderazgos revolucionarios capaces de entender el desastre estructural de la economía y de luchar por revertirlo, el Brasil se sometió a los perversos planos Baker y Brady y al Consenso de Washington. La Constitución de 1988 fue fraudada para privilegiar el servicio de la deuda, lo que llevó a pagos astronómicos y, a pesar de ellos, al crecimiento exponencial de la deuda interna.

31 Se siguieron privatizaciones bajo el ridículo pretexto de obtener recursos para el pago de las deudas, en un proceso en que el País gastó centenares de miles de millones de reales para alienar patrimonios fantásticos. Es eso que está siendo reactivado ahora, y no nos admira, pues, si FHC tuvo por meta destruir lo que quedó de la Era Vargas, el PT fue creado para dividir los trabajadores, con otro partido más, este supuestamente de resultados, simpático a las transnacionales y desproveído de conciencia nacional.

___________________
*Adriano Benayon es doctor en economía y autor del libro Globalização versus Desenvolvimento, editora Escrituras SP.
Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: