Como operan las clases dominantes

Como operan las clases dominantes

Traducido por Enrique F. Chiappa 

1. La Constitución jurada de muerte

En noviembre de 1988, un grupo de intelectuales liberal-conservadores se reunió en la sede del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social — BNDS, en Río de Janeiro.

Coordenado por Joao Paulo dos Reis Velloso, ex ministro de Planeamiento (períodos Médici y Geisel), el I Forum Nacional se destinaba crear bases para la reversión de las derrotas sufridas por el capital transnacional y asociado con la Constitución recién promulgada. Como destaca la profesora Carla Luciana da Silva, de la Universidad Estadual del Oeste de Paraná, en su tesis "Veja: El Indispensable Partido Neoliberal", con la cual obtuvo el doctorado en Historia por la Universidad Federal Fluminense, el Forum "buscaba traducir la experiencia del reaganomics y thatcherism para la realidad brasileña", objetivando una "contra-reforma moral e intelectual".

La actuación del Forum, sin embargo, no se restringiría a esto. Como se puede leer en un texto oficial de presentación publicado en su sitio (1)¹ "El Inae/Forum Nacional no es una simple institución de estudios o órgano de debates"; su trabajo es "volcado para el proceso de toma de decisiones" necesarias a la "modernización" y al "desarrollo".

En 19 años de existencia del Forum y de la Constitución, ésta sufrió 62 alteraciones — buena parte "recomendada" por él. Un ejemplo: la reforma privatizante de la seguridad social de los funcionaros públicos, promulgada en 2003, comenzó a ser discutida en el Congreso en 4 de junio de aquel año. Sin embargo, al final de mayo ella había sido tema de un cuadro del Forum con el entonces ministro de la Previdencia de Luiz Inacio, Ricardo Berzoini; el ex ministro de Cardoso, Roberto Brant; y el "coordinador técnico" del principal lobby pro-reforma, el Plan Director del Mercado de Capitales (ver materia en esta edición), Carlos Antonio Rocca.

2. Retrato del poder

Es el propio Forum que declara en su sitio que sus actividades "son financiadas mediante donaciones de Patrocinadores".Telefónica, Vale do Río Doce, Bradesco, Gerdau, Embraer, Odebrecht, Telemar, Ultra, Gradiente, Banco Interamericano de Desenvolvimiento, Ibmec, Sebrae, CNI, Fecomercio-RJ, Fiesp y Firjan figuraban entre sus "grandes beneméritos" y "patrocinadores especiales" en 2007.

El Forum sirve como instancia de interlocución entre esas corporaciones y el Estado. BNDS, Ipea (Instituto de Pesquisa Económica Aplicada) y Finep (Financiadora de Estudios y Proyectos) integran el Consejo Director del Instituto Nacional de Altos Estudios (Inae), encargado de organizarlo. Entre sus grandes beneméritos de 2007, figuran también Banco do Brasil, Petrobrás, Correos, Caixa Económica, Eletrobrás, y Banco del Nordeste. El poder del Forum sobre el estado brasileño está tan consolidado que se muestra inmune a las disputas entre grupos encargados de su gestión.

En setiembre de 2005, el Forum se reunió en pleno BNDES para pregonar la "reproclamación de la República" — la que en el contexto de la crisis política que se desarrollaba, tenía la connotación de destituir Luiz Inácio. En mayo de 2006, con la ofensiva todavía en curso, el gobierno volvió a ceder las instalaciones del BNDS para su encuentro anual. Reis Velloso, su principal dirigente, lanzó más diatribas golpistas, defendiendo la toma del poder por "brasileños de buena fe". Al mismo tiempo, la relación institucional entre el Forum y el Estado permanecía intacta.

3. Eterna vigilancia

Esa fusión Forum-Estado se da a partir de 1994, cuando Fernando Henrique Cardoso — uno de los fundadores y miembro de su consejo director hasta 2007 — asume la jefatura del Ejecutivo federal. El programa del forum y el del Estado brasileño pasan a ser una cosa sola; las reuniones en el BNDS se tornan un balance conmemorativo de su implantación. En 8 años como jefe de Estado, Cardoso estuvo entre los conferencistas del evento tres veces: 1998, 2000 y 2002.

A partir de 2003, la relación Forum-Estado muda para permanecer igual. Con la transferencia de la gestión nominal del gobierno de uno de sus dirigentes (Cardoso) a alguien que, mismo dispuesto a continuar su juego, no provenía de lo que el ex gobernador de SP Claudio Lembo llamó de "elite blanca" (Luiz Inácio), el Forum adopta una postura más ofensiva.

Sus reuniones se tornan una instancia de prescripción de medidas y cobranza estricta de su aplicación. Entre 2003 y 2007, comparecieron a ellas: Antonio Pallocci, Guido Mantega, Henrique Meirelles, Dilma Roussef, Luiz Fernando Furlan, Marcio Thomaz Bastos, Walfrido Mares Guia, Paulo Bernardo, Ricardo Berzoini y Roberto Rodríguez, entre otros ocupantes de altos cargos del Estado. Además, el Forum consiguió colocar tres miembros de su Consejo Director como ministros de Luiz Inácio: Márcio Fortes (Ciudades), Marcílio Marques Moreira (Ética Pública) y Nelson Jobim (Defensa).

4. Intelectuales tercerados

La eficacia del Forum Nacional como dispositivo de acción política se sustenta en una sofisticada acción ideológica, que hace uso del establishment académico y de la imprenta monopolista.

En su tesis, Carla Luciana apunta como uno de sus estratagemas la divulgación de pesquisas y encuestas encomendadas para legitimar sus reivindicaciones. La profesora apunta la revista Veja como portavoz extraoficial del grupo en la imprenta.

Es el propio Forum que afirma, en su sitio, que trabaja "tercerando, mediante cumplimiento de servicios, sus actividades-fin (estudios y pesquisas)". Esto significa que ellos son realizados por encomienda y remuneración de las corporaciones que lo sustentan.

Ellos son escritos, casi siempre, en lenguaje cifrada y ambigua. Los sistemáticos ataques del economista Raul Velloso (hermano de Paulo) a la Seguridad Social, por ejemplo, son presentados como crítica a la "rigidez presupuestaria" federal. El rebajamiento de los beneficios asistenciales a ancianos y deficientes para menos de un salario mínimo, defendido por la economista Sonia Rocha, es presentado como "puerta de salida" de la pobreza para quién los recibe.

5. Colonialismo y represión

Ante esto, no sorprende que el encuentro de 2008 — a ocurrir de 26 a 30 de mayo, en el BNDES — tenga como tema "200 años de Independencia Económica", en una alusión a la abertura comercial de 1808, que transformó Brasil en colonia inglesa.

Pero hay un asunto del cual el Forum habla claro y grueso: la represión social, principalmente en Río de Janeiro. Dos conferencias de José Vicente da Silva Filho coronel reformado de la Policía Militar de San Pablo, ex secretario nacional de Seguridad Pública y más constante interlocutor del Forum para el asunto — son ilustrativas al respecto.
En el Forum de 2006, José Vicente pregonaba la reducción de la mayoridad penal, objetivando punir niños y adolescentes que se muestren "predadores de la sociedad"; proponía la creación de una fuerza federal militarizada para "conflictos complejos en el campo"; y atacaba la tolerancia del "ultrapasado pensamiento de izquierda" para con "acciones de depredación, saqueos e invasiones del MST y del MLST". "Policía, justicia, prisiones son remedios universales para personas mal formadas o mal intencionadas" — concluyó en 2007.


www.forumnacional.org.br
Traducciones: [email protected]
Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: