Bajo el impacto de los titulares de los periódicos en todo el mundo estampando la crisis colosal del sistema económico imperialista y los paquetes multimillonarios anunciados por los gobiernos, secando hasta la última gota de los cofres públicos para intentar sanar el mal incurable del sistema capitalista, el proletariado enfrenta, a la sordina, batallas seguidas contra la explotación patronal, la imposición de las políticas anti operarias por la gerencia de turno y la conciliación de clases de las centrales gubernistas que intentan a todo costo solapar los derechos de los trabajadores.
Lo que ya venía siendo tramado durante los meses de noviembre y diciembre entre las cúpulas de las centrales gubernistas y la clase patronal, viene siendo fielmente cumplido. A pesar del discurso demagógico de CUT y Fuerza Sindical, aquí y allí surgen nuevas noticias de acuerdos espurios que resultan en la reducción de salarios y despidos, principalmente sobre la clase obrera. En materia vehiculada por la Folha de São Paulo en 10 de enero último, los dirigentes de la Fuerza Sindical ya habían asumido en reunión con la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo – FIESP, que aceptarían las alternativas previstas en la legislación laboral para evitar despidos, inclusive reducciones de salario y de jornada. (grifo nuestro). Eso fue lo escogido por la clase patronal y pelegos* entre el "menú de alternativas" propuesto por Paulo Skaf, presidente de la FIESP.
Después del acuerdo entre Fuerza Sindical y patrones, no se sabe si por celos, la CUT se manifestó contraria, pero no demoró en hacer las paces con la patronal, concordando con la verbalmente combatida reducción salarial en las metalúrgicas del ABC. Ya a finales del mes de enero, el Sindicato de los Metalúrgicos del ABC (dirigido por la CUT) y las empresas Fiamm Latin America y Sogefi, autopiezas de São Bernardo do Campo, cerraron acuerdo para la reducción de la jornada y salarial en 15%. Lo mismo se dio con el Sindicato de los Metalúrgicos de São Paulo y Mogi das Cruzes (dirigido por la Fuerza Sindical) y las industrias de autopiezas MWM y Valeo.
Los últimos datos divulgados en O Globo de 16/02/2009 apuntan que el Sindicato de los Metalúrgicos de São Paulo y Mogi das Cruzes cerró, hasta aquella fecha, 24 acuerdos de reducción de la jornada de trabajo y de los salarios. Y aún detalló que los metalúrgicos de la MTU de Brasil tuvieron reducción del 17% en el salario; en la Parker Hannifin, la reducción fue del 12% en el salario; en la Multek Brasil la reducción fue del 10%; en la Higval, los operarios tuvieron un corte del 16% en los salarios; y en la Metalúrgica Mauser y en la Combustol Metalpó, fue reducido en 17%.
Diez días después, en 26/02,O Globovolvió a publicar reportaje basado en datos de Valor Económico apuntando que "el número de trabajadores que tuvo su renta reducida en función de acuerdos de reducción de jornada y salario, licencia o suspensión temporal de los contratos prácticamente triplicó en febrero, totalizando 90.163 personas, contra 31.553 en enero".
Los números tabulados por Valor Económico tuvieron como fuente las propias centrales, sindicatos e industrias y revelaron que "el total de despidos masivos (considerando los cortes de por lo menos 100 personas por empresa) también aumentó, totalizando 9.454 hasta el momento, contra 6.791 en enero".
La investigación apunta también que, en el sur del país, más de 20 empresas del sector metal-mecánico negociaron la reducción de jornada y corte de salarios, programas de despido voluntario y suspensión de contratos de trabajo y que, desde octubre, 3,5 mil de los 200 mil metalúrgicos de la región perdieron el empleo.
En São Paulo, región donde se concentra el mayor número de industrias, los acuerdos de reducción de jornada con reducción de salarios también se multiplicaron. Según los datos de Valor Económico, hasta el día 26 de febrero ya totalizaban 20 acuerdos que envolvieron 10,7 mil trabajadores y, el mes de enero, el Sindicato de los Metalúrgicos de São Paulo y Mogi das Cruzes cerró acuerdos con cuatro empresas, alcanzando 5,6 mil trabajadores.
También hay relatos de acuerdos lesivos en Minas Gerais en las industrias de Contagem y Betim y, por todo el país, donde no hay despidos masivos y reducción salarial, pelegos y clase patronal aciertan "programas de despido voluntario", vacaciones colectivas con compensación de horas en la vuelta a la producción y otras modalidades más contenidas en el "menú de alternativas" anti trabajador
*Pelego: En Brasil nombre dado a aquel "líder" sindical o político que tiene la función de amortiguar, distraer y traicionar la lucha de sus representados. Trabaja disimuladamente contra los intereses de los trabajadores.
Traducciones [email protected]