El pacto de los canallas

https://anovademocracia.com.br/57/3a.jpg

El pacto de los canallas

La gobernabilidad ha sido proclamada por todos los gerenciamientos pos régimen militar para justificar el mantenimiento de los grupos de poder agarrados a las tetas del viejo y empodrecido Estado brasileño. Las composiciones y arreglos entre los diferentes grupos de poder de las clases dominantes en el gerenciamiento del podrido Estado a veces toman aspecto de intensa pugna. Ella es, nada más nada menos, que la antesala de acuerdos y negociados donde cada una de las partes, aunque sujeta a pérdidas y ganancias coyunturales, se asegura alguna porción. Con el ascenso del oportunismo al gerenciamiento del Estado, las pugnas entre los diferentes grupos de poder de las clases dominantes cumplen también el objetivo de encubrir y asegurar los intereses de este más nuevo, representado por pelegos* de múltiples orígenes, aunque tengan como punto de convergencia servir al imperialismo y a las clases dominantes nativas.

La reciente disputa en el Senado tuvo, exactamente, este carácter. El archivamiento de los procesos contra Sarney y Artur Virgílio sólo no es motivo de decepción porque hace mucho el pueblo brasileño no alimenta mayores expectativas en sus "representantes". Los del Senado entonces, poco o nada les dicen respeto.

Funcionando bajo la batuta de Luiz Inácio, la llamada base aliada compuesta de un bando defraudador impar en la vida antecedente del semicolonial y semifeudal parlamento brasileño, entró en arreglo con la oposición de mentira para preservar Sarney y Virgílio.

Se engaña, sin embargo, aquel que cree que lo que estaba en juego eran las figuras de estos dos señores oligarcas. Por detrás de las disputas están los intereses de poderosos sectores de las clases dominantes.

Con el descubrimiento del pre-sal se desencadenó una verdadera "pelea de perro grande" entre las empresas petroleras, las empresas contratistas y los bancos para apoderarse de este patrimonio de nuestro pueblo. Se puede medir el tamaño de las ambiciones por el hecho de que aún antes de la noticia del descubrimiento del pre-sal ser pasada a los brasileños, los yanquis ya anunciaban la reactivación de la 4ª. Flota y, ahora, aumentan el número de bases militares en Colombia y en Perú. Este aparato intimidatorio objetiva la protección de sus intereses junto a los gerenciamientos "flexibles" del tipo Luiz Inácio.

El sector eléctrico es otro blanco de la disputa, como también todo lo que está vinculado a la infraestructura. Sus representantes dentro del Ejecutivo y en el legislativo actúan frenéticamente para destinar parcelas cada vez mayores del presupuesto para obras y encomiendas.

En editorial de 30 de agosto último, la Folha de São Paulo apuntó la inyección del dinero público, vía BNDES o Fondos de Pensión, en sectores monopolizados de la economía. Afirmó el periódico que "en los últimos tres años, se intensificó la formación de conglomerados, en la mayor parte de las veces por medio de operaciones que contaron con dinero o aval del gobierno. Así se reconfiguran, las reglas del juego, el poder económico y el control del capital en sectores como alimentos, siderurgia, logística, energía, finanzas y telefonía".

Estos sectores están entre los que más aplican recursos en las campañas electorales tanto para los cargos del Ejecutivo cuánto para el Legislativo. En la mayor parte de los casos el lobista es el propio diputado o senador, o el ministro o, aún, un burócrata de alto nivel. Cuando no, los gabinetes de las excelencias sirven de buena guarida a los agentes de sus amos.

El cruzamiento de la crisis de Senado con la crisis de la Receta Federal tiene, todo que ver con estas disputas por la ocupación de cargos en las altas esferas de los tres "podridos poderes". Los destituidos de la Receta Federal denunciaron que había una orientación para aliviar la fiscalización de los grandes contribuyentes, cuando la Petrobras habría sido beneficiada a través de una maniobra contable. Esto, lógicamente, trajo buenas repercusiones en el bolso de los accionistas de la empresa, la mayor parte en el exterior. En año preelectoral esos alivios son indicativos de negociado pesado.

Pero, siendo el centro de las disputas dentro del Senado, la pelea para revelar quién sirve mejor al imperialismo, a la gran burguesía y al latifundio, las elecciones presidenciales del próximo año ya andan con sus campañas en abierto. Las candidaturas ya colocadas y las que están por venir tienen sus líneas de fuerza amarradas en los monopolios. Ganará el que se mostrar más servil y, como consecuencia, recaudar más contribuciones.

Todo el alarido que la prensa de los monopolios hace en torno a las irregularidades cotidianas es sólo la salsa de este indigesto plato que las clases dominantes empujan en el pueblo, garganta abajo. Lo mismo puede ser dicho de esta oposición centrista de PSOL, PSTU, etc. Oposición de mentira, avalista de este proceso electoral farsante y espurio.

Para ellos, no está en cuestión, además de su retórica socialistera, cualquier transformación radical de las arcaicas estructuras sociales del país y ni siquiera una reforma política que pueda dar una nueva fachada al decrépito Estado Brasileño. Lo que ellos quieren es participar de esta escenificación de democracia proporcionada por los dominantes y soñar con el triunfo de las urnas.

Hemos repetido en esta página que mientras las masas populares no sean capaces de intervenir de forma organizada e independiente en el escenario de la lucha política, toda esa podredumbre seguirá ocurriendo en ciclos de pugnas y arreglos. La repetición de estos ciclos sin embargo engendra peligros.

Las revueltas populares que están ocurriendo, dispersas y atomizadas, pero en una reincidencia creciente, parecen pequeños disturbios y casos de policía a los ojos de toda política oficial y sus partidos electoreros. ¿No sería el rastro de pólvora de una situación revolucionaria en desarrollo en el continente y en el país?

La propaganda de un programa democrático revolucionario y la organización creciente de las masas populares, aunque parte por parte, en torno a ese programa, más que nunca está en la orden del día. Atizar la agitación en el seno de las masas en la defensa de su derecho a la autodefensa y reacción violenta contra las acciones represivas del viejo Estado, el desenmascaramiento de la política del engaño y de la demagogia sin límites de los partidarios de la política oficial (situación y oposición), la lucha por el desenmascaramiento del nuevo peleguismo lulista de las centrales sindicales en favor de desatar una lucha decidida de la clase obrera contra el sistemático corte de derechos y el apoyo a la lucha combativa de los campesinos pobres por la tierra conformará paso a paso la alianza de los trabajadores de la ciudad y del campo y será la base del levantamiento por la revolución democrática de nuevo tipo ininterrumpida al socialismo.

______________________________
*Pelego: En Brasil nombre dado a aquel "líder" sindical o político que tiene la función de amortiguar, distraer y traicionar la lucha de sus representados. Trabaja disimuladamente contra los intereses de los trabajadores.

Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: