¡La Santa Elina es retomada por los campesinos!

https://anovademocracia.com.br/68/10-a.jpg

¡La Santa Elina es retomada por los campesinos!

En las vísperas de los 15 años de la heroica resistencia

En la mañana del 25 de julio último, campesinos supervivientes y familiares remanecientes de la heroica resistencia de Corumbiara retomaron las tierras de la hacienda Santa Elina.

En 9 de agosto se completan 15 años de la resistencia de Corumbiara, la batalla de 600 familias campesinas por las tierras del latifundio Santa Elina, en Corumbiara, Rondônia.

En su lucha histórica, después de la contienda de 9 de agosto de 1995, los campesinos de Corumbiara, enfrentando bandos de pistoleros mandados por el latifundio y la persecución del viejo Estado, ya retomaron y tuvieron que retirarse en diversas veces de las tierras de la Santa Elina. La primera vez, en 11 de mayo de 2007 las familias, ya organizadas por el Comité de Defensa de las Víctimas de Santa Elina — Codevise, tomaron y resistieron las sucesivas embestidas de policías y pistoleros hasta que en 22 de julio, policías militares de los municipios de Vilhena, Colorado, Cerejeiras, Pimenteiras, Corumbiara, Chupinguaia y Cabixi, cumpliendo las órdenes del latifundio desalojaron las familias de la tierra.

En 5 de Agosto de 2008, en las vísperas de completarse 13 años de la resistencia, los campesinos retomaron una parte de la hacienda Santa Elina y esta vez permanecieron en la tierra iniciando la producción. Por la segunda vez, tuvieron que salir de las tierras debido a las constantes persecuciones y cerco de las fuerzas de represión del viejo Estado.

En 25 de julio último, sin esperar más promesas vanas de la gestión oportunista del viejo Estado, las familias remanecientes de la resistencia de Corumbiara retomaron las tierras por las cuales derramaron su sangre.

Un comunicado del Comité de Defensa de las Víctimas de Santa Elina anunció:

“Nosotros, víctimas de la masacre en Santa Elina, juntamente con nuestros hijos, parientes y otros campesinos sin tierra retomamos la Hacienda Santa Elina. Estamos decididos a cortar y permanecer en estas tierras cueste lo que costar.
Pedimos apoyo a los trabajadores, a los comerciantes y demás personas honestas y democráticas para fortalecer nuestra lucha y desarrollar la región.
Llamamos a usted que siempre trabajó en las tierras de los otros y aún no consiguió su lote, a usted que trabaja en la ciudad y pasa dificultades para sostener su familia, a usted que está desempleado, a usted madre soltera que pasa dificultades y cuida sola de sus hijos, a usted que está cansado de esperar tierra por el Incra, a usted joven que no consigue trabajo, vengan todos, júntense a nosotros. ¡Llegó la hora de resolver todos nuestros problemas, tener tierras, trabajo y vivir con dignidad!
¡Junte sus herramientas de trabajo, lona y alimentos! ¡La tierra es buena, productiva y grande! ¡La hacienda Santa Elina finalmente pertenece al pueblo!”.

Marco histórico de la lucha campesina

La resistencia campesina de Corumbiara fue un punto de ruptura decisivo en el seno del movimiento campesino brasileño cuando la dirección del MST había abandonado la posición de resistencia activa frente a las órdenes judiciales de desalojos.

En el Sur de Rondônia, donde están las mejores tierras de la región, imperaba la ley de los latifundistas usurpadores de tierras y criadores de ganado. La historia de la región ya estaba marcada por la violencia y matanzas de indios y de campesinos pobres venidos de todas partes del país. Era grande el desafío para la lucha de los campesinos por la tierra, era preciso enfrentar la saña de los latifundistas. Por ese motivo la resistencia marcó un cambio de estrategia en la lucha por la tierra cuando centenares de familias campesinas decidieron tomarla, resistir y defenderla por todos los medios y formas.

En la madrugada de 9 de agosto de 1995, en las tierras de la hacienda Santa Elina, en el municipio de Corumbiara (extremo Sur de Rondônia), los campesinos decidieron enfrentar el aparato de guerra montado por los latifundistas y el entonces gobernador del estado y actual senador del PMDB Valdir Raupp. Fue el latifundista Antenor Duarte do Valle, ya famoso en aquella época por las acciones brutales de pistolerismo, de eliminación de campesinos y promoción de matanzas de poblaciones indígenas, que coordinó decenas de pistoleros en una acción conjunta con contingentes del Comando de Operaciones Especiales de la Policía Militar de aquel estado. En una verdadera operación de guerra planificada para realizar una masacre, el campamento con miles de personas, entre las cuales niños, mujeres embarazadas y ancianos, fue atacado con bombas de gas y el fuego intenso de armas de grueso calibre.

El ataque se inició en las primeras horas de la madrugada del 9 de agosto de 1995. Los campesinos valientemente contuvieron la pesada y sanguinaria embestida de la fuerza de policías y pistoleros con hoces, piedras, palos y sus escopetas de caza. Protegieron la retirada de centenares de personas y defendieron con furia, palmo a palmo, la tierra conquistada. Los combates atravesaron la madrugada y sólo con las primeras luces del día, cuando las municiones y recursos de defensa de los campesinos se habían agotado, es que la horda asesina consiguió ingresar al campamento, promoviendo todo tipo de barbaridad contra el pueblo pobre.

En la embestida las mujeres y niños iban siendo agarrados por los policías que los usaban como escudos frente la resistencia que seguía sirviéndose de palos, piedras y hoces.

Las huestes del latifundio no pretendían sólo expulsar las familias, ellos planearon un baño de sangre para dar una lección, esparciendo terror sobre los campesinos sin tierra por todo el país. La masacre sólo no fue mayor debido a la organización y a la fuerte resistencia de los campesinos.

Después de horas de heroica resistencia, la acción genocida del latifundio resultó en 11 campesinos asesinados (ese es sólo el número oficial, los campesinos denuncian números muy superiores). Entre los muertos, la pequeña Vanessa, de 7 años, ejecutada con un tiro por la espalda.

Después de dominar y maniatar los hombres, la policía los llevó a un verdadero campo de concentración preparado con antelación en un campo de fútbol en las inmediaciones, donde durante el día 10 practicó todo tipo de abuso, torturas y salvajerías contra los prisioneros.

Vanessa se hizo un símbolo de la resistencia de Santa Elina. Además de la matanza, fueron contabilizados 7 desaparecidos, más de 200 campesinos con graves secuelas físicas y psicológicas que perduran hasta los días de hoy, muchos de ellos con proyectiles alojados en el cuerpo. Otros fallecieron con el pasar del tiempo en el transcurso de enfermedades causadas por las zurras y torturas, muchos quedaron definitivamente incapacitados para el trabajo, principalmente en el campo.

Ninguno de los criminales responsables por la matanza de campesinos fue punido. Los comandantes de la PM José Hélio Cysneiro Pachá, Mauro Ronaldo Flores Correia y Vitório Regis Mena Mendes, ejecutores de las órdenes del Estado y del latifundio, además de permanecer impunes, fueron promovidos.

La Corte Interamericana de Justicia de la OEA — Organización de los Estados Americanos, decidió que el Estado brasileño debe pagar las indemnizaciones a las familias. Hasta hoy, ninguna indemnización fue pagada.

Los supervivientes y familias remanecientes de aquella lucha permanecen organizados por el Comité de Defensa de las Víctimas de Santa Elina — Codevise, luchando por la punición de los asesinos y torturadores; por el derecho a indemnización para las familias de Santa Elina; por las tierras y por el corte y entrega de todas las tierras de la hacienda.

Promesas electoreras y traiciones del PT

Aunque el monopolio de la prensa había querido descalificar y demonizar la lucha de los campesinos, las imágenes de los rastros de la masacre registradas por las cámaras de decenas de vehículos de comunicación habían generado gran indignación y conmoción en Brasil y en el mundo. Era muy grande la presión política para que el gobierno FHC desapropiase la hacienda en beneficio de aquellas heroicas familias. Pero, la dirección del PT en el estado, que formaba parte del gobierno de Raupp, presionó las familias para aceptar la propuesta del Incra de parcelas de tierras en otras tres haciendas en diferentes regiones del estado. También, en los días siguientes a la masacre, Luiz Inácio fue hasta a los locales de los acontecimientos en Corumbiara, se reunió con las familias que se encontraban abrigadas en un gimnasio deportivo en Colorado D’Oeste y prometió que, “si fuera electo presidente”, haría justicia, indemnizaría y entregaría las tierras de la Santa Elina a las víctimas. Después de casi 8 años en el gobierno, ninguna de esas promesas fue cumplida.

En agosto de 2007, una delegación de campesinos supervivientes de la resistencia de Corumbiara, organizada por el Codevise, montó un campamento en Brasilia durante 23 días para la negociación del corte de la hacienda y de las indemnizaciones para los supervivientes y familiares. En esa ocasión, los campesinos se reunieron con el presidente del Incra, Rolf Hackbartl, con Paulo Vanucchi de la Secretaría Especial de los Derechos Humanos, y con el jefe del gabinete personal del presidente de la república, Gilberto Carvalho, y firmaron los siguientes compromisos:

  • Sería reconocido el papel del Codevise como entidad representativa de las familias víctimas de la llamada “masacre” de Corumbiara.
  • En 60 días el secretario Especial de los Derechos Humanos y el presidente del Incra irían a la región de Corumbiara.
  • Asentar las familias que aún no tienen tierra e iniciar proceso de reforma agraria en la hacienda Santa Elina
  • Indemnización para todas las víctimas.
  • Marcar audiencia con el presidente Luiz Inácio.

Una vez más ninguno de los compromisos asumidos por el gobierno fue cumplido.


Oportunismo desdeña la sangre derramada y quiere lanzar las masas contra las  masas

Recientemente, el Incra dio inicio a una acción judicial para desapropiar las tierras de la hacienda Santa Elina, por “incumplimiento de la función socio ambiental”. De ese modo, las tierras de la Santa Elina se ajustarían al molde de la “reforma agraria” del viejo Estado, llenando la caracterización de “interés social”.

Las 18 mil hectáreas de Santa Elina estarían, por lo tanto, a disposición para el asentamiento de 500 familias.

Pero las familias organizadas en el Codevise han enfrentado el oportunismo de grupos que objetivan apoderarse de las tierras de la Santa Elina sin haber ni siquiera derramado una gota de sudor para esto. Articulados con el Incra, despreciando la lucha histórica y padecimiento de las familias de Corumbiara, esos oportunistas, teniendo al frente el diputado federal Anselmo de Jesus, del PT, que controla y manipula la Federación de los Trabajadores Rurales del estado, ya avisó que las tierras serán entregadas para personas indicadas por la federación y no a las familias del Codevise. Esta lista de personas es ciertamente parte de sus negociados electoreros, sin embargo hay entre los campesinos de la región la sospecha aún de ventas de las parcelas a estas personas. Pero los oportunistas y principalmente el diputado Anselmo sabe que su negocio no será tan fácil de consumarse, sabe que tendrá que enfrentar las familias cuya sangre bañó aquellas tierras. Por eso aún, intentan la vieja táctica vil y fascista de lanzar las masas contra las masas.

Las familias del Codevise que nuevamente acamparon en la hacienda Santa Elina ya declararon que esta será la batalla decisiva por la Santa Elina y que cueste lo que costar vencerán, pues aquellas tierras hace mucho que pertenecen a ellas.

Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: