La lucha campesina se hace oír

luta camponesa

La lucha campesina se hace oír

Traducido por Enrique F. Chiappa

En el día 22 de setiembre la Hacienda Forkilla de 22 mil hectáreas, en Santa Maria de las Barreiras, sur de Pará, fue definitivamente tomada por campesinos pobres. Con la consumación de la ocupación de la sede y la expulsión de los pistoleros del área, cayó otro latifundio. Ese no era uno cualquiera. Fue, durante décadas, lugar de pleno poder del latifundista Jairo Andrade.

Fueron meses de preparación, como vimos en la edición anterior (AND 37: 1.100 familias campesinas expulsan latifundio…). La toma fue planeada desde el inicio del año. Las familias de campesinos sin tierra o con pocas tierras fueron listadas y organizadas en grupos, principalmente en la ciudad paraense de Redención. Fueron decenas de reuniones de grupos, asambleas, y reuniones de estudio para preparar la entrada en el área. Y se registraron 1.100 familias.

La primera Asamblea en la sede celebró la victoria conquistada. Controlar aquella gran área después de expulsar al latifundista dejo a todos con la moral alta. La alegría era contagiante. Aquellos honrados campesinos de manos callosas sentían en aquel momento que estaban construyendo la historia, habían tomado el destino en sus propias manos. Las canciones de lucha "Conquistar la Tierra" y "El Risco" fueron entonadas con entusiasmo; se destacaron los lemas: "Conquistar la tierra! Destruir el Latifundio! Viva la revolución agraria!"

La fuerza de la organización

La Coordinación general, electa en asamblea y que tiene el papel de dirección del acampamento, se reúne diariamente y encamina los asuntos para ser debatidos y deliberados en las asambleas, que también son diarias. Para la solución de los problemas cotidianos de interés colectivo fueron instituidas comisiones de trabajo. Estas comisiones también rinden cuentas diarias en las asambleas. Uno de los principales papeles de las asambleas es celar por el cumplimiento de los principios de organización y de las normas de disciplina para garantizar un buen funcionamiento y el respeto entre las personas en el acampamento.

En la Asamblea del 2 de octubre, después de un largo debate, se deliberó por el inicio del corte popular de la tierra. Uno de los coordinadores del acampamento declaró:

— Este es uno de los principios del movimiento campesino combativo: tomar, cortar y entregar inmediatamente los lotes. Esto evita los acampamentos eternos que muestran ilusión en la reforma agraria de este Estado, además de traer desgaste y sufrimiento a las familias.

Y una compañera, también coordinadora concluyó:

— La expectativa de todos es plantar ya este año. Somos 1.100 familias que no van más trabajar para enriquecer los explotadores, hacendados y ricazos de la región. Vamos trabajar para el bienestar de nuestras familias y es esto que va traer progreso para la región.

La noticia de esta gran victoria de los campesinos pobres se diseminó rápidamente. Centenas de nuevas familias ya se inscribieron y se organizan para tomar otros latifundios. El entusiasmo no es sin motivo, por que este no era un latifundio cualquiera.

Otro liderazgo del movimiento declaró:

— Estamos convencidos de que del gobierno Lula no sale reforma agraria ninguna. Lula cuyo hijo controla grandes haciendas de ganado aquí en la región, gobierna para los ricos y poderosos y descumplió todos los compromisos que había firmado con el pueblo. Conocimos en nuestra piel y en nuestros hombros las atrocidades que el latifundio es capaz de cometer. Ahora no tememos más las amenazas. Nuestra organización, nuestra unión y el apoyo de todas las personas de bien nos dan el coraje y la fuerza que precisamos.

Quien fue Jairo Andrade

Jairo Andrade Bezerra, fallecido 4 años atrás, nació en Passos (MG) y fue extrema-derecha militante. Entusiasta organizador de la "Marcha con Dios, por la Familia, por la Libertad", en 1964, actividad patrocinada por la CIA, que antecedió al golpe militar que derrumbó el gobierno constitucional de João Goulart.

Fue para el sur de Pará al final de los años 1960 y siempre contó con apoyo de la dictadura militar para cometer todo tipo de abuso en la región. Robó tierras indígenas, colonos asentados por el Incra en el asentamiento Agropecus.

Jairo tuvo cuatro acusaciones de trabajo esclavo. Tuvo su nombre incluido en la Lista Sucia del Trabajo Esclavo, condenado por mantener 97 trabajadores esclavizados en la Hacienda Forkilha. Su hermano, Gilberto Andrade recibió la misma condenación por trabajo esclavo en la Hacienda Boa Fé, en Centro Novo (Marañon). A pesar de denunciado por trabajo esclavo (desde el final de los años 60), Jairo Andrade nunca dejó de recibir recursos públicos de la SUDAM para invertir en su propiedad.

Fue fundador de la criminosa y súper reaccionaria UDR — Unión Democrática Ruralista, en 1985, siendo su primer tesorero nacional. Subió en la tribuna con Fernando Collor en Redención en las elecciones presidenciales de 1989. En entrevista al diario O Estado de S. Pablo, en 5/11/1994, Jairo Andrade — acusado de contratar pistoleros para asesinar el ex diputado y abogado Paulo Fonteles de innúmeros trabajadores rurales — no huyó de la entrevista: describió muertes de las cuales participó, informó donde enterró las víctimas e hizo amenazas. Como siempre sucede con los crímenes del latifundio en nuestro país, el bandido permaneció impune mismo confesando.

El latifundio en el sur de Pará

En Concepción de Araguaia, municipio más antiguo del sur de Pará, surgió en el inicio de los años de 1960 el mayor latifundio paraense: la Hacienda Santa Tereza, del terrateniente paulista João Lanari Duval. Fruto de robos de tierras de los indios Ciapó-Gorotire, de campesinos que ocupaban aquellas tierras y de tierras públicas, Lanari Duval se adueñó de 278.784 hectáreas de las mejores y más productivas tierras de la región.

A pesar del impedimento legal de adquirirse más de 4.356 hectáreas (hoy el límite legal es 3000 hectáreas) y sin hablar en la violación del derecho a la posesión de los indígenas y agricultores, el latifundio Santa Tereza fue reconocido por el viejo Estado y pasó a recibir abundantes recursos públicos.

La floresta, riquísima en caoba, fue desmatada en gran escala para la formación de pastajes, haciendo de la pecuaria la principal actividad de los latifundistas de la región. El Bradesco y la Wolkswagen también construyeron haciendas en la región. Los frigoríficos que se instalaron en el sur de Pará fueron siempre el instrumento para impulsar los intereses de los grandes ganaderos y presionar los medios criadores de ganado.

La ciudad de Redención, que en su núcleo urbano tenía 767 habitantes en 1970 y hoy es el más poblado de la región con 70 mil personas. Es un retrato de la fuerte migración que se registró en el sur de Pará en estos últimos treinta años. Campesinos expulsos de la tierra, trabajadores de otras regiones del País atraídos por un pedazo de tierra o por la fama de abundancia de oro explican el fuerte crecimiento poblacional de los poblados y ciudades de la región. Adonde el latifundio predomina es así: desocupación del campo y miseria en la ciudad.

La falta de empleos, el fracaso de la reforma agraria del gobierno no deja a los pobres otro camino que el de la tomada del latifundio. Y es este el clima efervescente que se observó este año en la ciudad de Redención y en los poblados vecinos.

Quienes son los bandidos en el campo

El diputado federal Giovanni Queiroz (PDT) y otros portavoces del latifundio están acusando por medio de la imprenta reaccionaria paraense los campesinos y sus organizaciones de "llevar el terror al campo", de "organizar bandos armados para robar y matar", de "bandidos encapuzados", etc. pero, todo el mundo sabe que quien tiene bando de pistoleros, quien roba tierra, quien persigue familias indefensas, quien mata cobarde e impunemente son los latifundistas.

Sus haciendas son fruto de robo de tierras públicas, de tierras indígenas y de tierra de ocupaciones. Giovanni Queiroz, propuso en discurso en la Cámara de Diputados recaudar de los latifundistas R$ 2 por hectárea de sus propiedades para contratar "empresas de vigilancia". Esto es pura fachada. El dinero es para pagar pistoleros. Lo que ellos quieren es desatar una ola de persecución, represión y violencia contra el movimiento campesino combativo.

Defensa del trabajo esclavo

El diputado Giovanni Queiroz, junto con el senador Flexa Ribeiro (PSDB-PA) y el diputado federal Paulo Rocha (PT-PA), participaron de audiencia en el gabinete del Ministro del Trabajo, el día 12 de julio de 2007. El objetivo de la reunión fue presionar al Ministerio del Trabajo, en particular la Secretaría Nacional de Inspección del Trabajo, por su acción contra la Pagrisa, en Ulianopolis (PA).

En el período de 28 de junio a 8 de julio del corriente año el Grupo Especial de Fiscalización Móvil libertó 1.064 trabajadores que sufrían tratamiento de esclavos en aquella usina/latifundio de 17 mil hectáreas. Esta empresa beneficia 760 mil toneladas de caña y produce 50 millones de litros de alcohol, comprados por la Petrobrás. Los fiscales probaron que ella robaba derechos de los trabajadores, alojaba los trabajadores en pésimas condiciones, les daba comida impropia para consumo y para beber, la misma agua usada para regar la caña. Cobraba precios altísimos por los remedios que los trabajadores eran obligados a comprar y, después de un mes de trabajo, decenas de trabajadores recibían cero reales de salario.

Fiscales del trabajo, que han denunciado el trabajo esclavo por todo el país han sido amenazados de muerte, lo que ya se concretizó en Unaí (MG), en 28 de enero de 2004, cuando tres fiscales y un chofer del Ministerio del Trabajo fueron asesinados a mando de los latifundistas de la familia Manica.

"Veja", portavoz de los bandidos latifundistas

El diario Folha de San Pablo (edición de 25 de octubre) y la revista Veja (edición de 2 de noviembre) estamparon las mismas acusaciones a los campesinos y sus organizaciones. "Milicias actuando en el sudeste del estado", dice la FSP; "una recién creada organización de sin tierra comenzó a aterrorizar la región: la Liga de los campesinos Pobres, que mantienen relaciones con remanecientes del Sendero Luminoso" y que "los integrantes de la Liga andan encapuzados y armados", dice la Veja. Son materias con el mismo contenido de aquellas dictadas por el latifundio y publicadas en su imprenta en el sur de Pará.

Este es el sucio método, en que la Veja es insuperable, de acusar sin pruebas, de despejar todo su rencor e incómodo con la lucha y la organización popular para incitar la represión y justificar todo tipo de persecuciones a los liderazgos campesinos y sus movimientos. Esto no es novedad, pero sirve para nuevamente desenmascarar la defensa que estos órganos de la imprenta reaccionaria hacen de esta región de esclavistas, banqueros, grandes hacendados, grandes empresas mineras que chupan las riquezas y explotan el trabajador brasileño para atender a la saña de los monopolios imperialistas, transformando el Brasil en esta simulación de país independiente.

 

Terror policíaco-latifundista en el Triángulo Minero

En la madrugada del 28 de octubre último, cerca de 50 familias campesinas ocuparon la Hacienda Samambaia, localizada en el municipio de Monte Carmelo, situado en la región del Triángulo Minero y Alto Paraíba.

Las tierras tomadas por los campesinos, de acuerdo con el relato de los habitantes de la región, son reclamadas por el latifundista Henrique Rodrigues. Los campesinos cuentan que, a pesar de las acusaciones de práctica de trabajo esclavo y tráfico de drogas que pesan sobre el latifundista, la hacienda continúa en su nombre y abandonada hace años sin producir nada.

Luego después de la tomada de la Hacienda Samabaia, precisamente las 20 horas del día 28, de acuerdo con la denuncia de los campesinos, la Policía Militar de Monte Carmelo estuvo en el local de la ocupación en un patrullero comandado por el Cabo Souza, que amenazó las familias.

En seguida fue accionado un fuerte efectivo policial que se dirigió directamente para el acampamento disparando sus armas contra los campesinos.

Todo el acampamento fue quemado, todos los víveres fueron aprehendidos ilegalmente y trasportados en los propios patrulleros, dos hombres y una mujer fueron agredidos a golpes. Mientras los policías quemaban las cosas de los campesinos, las familias se refugiaban en la vegetación donde fueron obligadas a esconderse por un día entero. Una niña de seis años desapareció durante dos días, perdida, y ahora se encuentra tremendamente abalada sicológicamente.

Las familias se reorganizaron y el día siguiente retomaron la hacienda Samambaia. Están firmes y decididos en el propósito de conquistar la tierra y hacerla producir.


Paraná

Dirección del MST trata campesinos como bandidos

El Núcleo de Defensa de los Derechos Humanos de Foz de Iguazú y Cascabel publicó denuncia de la acción de elementos que agitan en nombre de la dirección del MST en el oeste del estado de Paraná. El hecho ocurrió en el Asentamiento "Compañero Antonio Tavares", en la antigua hacienda Mitacoré, en San Miguel de Iguazú.

Desde el final de setiembre fueron aprehendidas toneladas de drogas y armamentos en la BR 277, en las proximidades de Mitacoré. Los propietarios de las drogas y armas no fueron identificados y no hubo prisiones.

Los campesinos que viven y producen en el área a más de un año, denuncian que la ocurrencia de estos casos hace parte de una trama para incriminar las familias del acampamento con la acusación de "tráfico de drogas".

Luego después de la aprehensión de un gran cargamento de drogas en la región, la dirección del MST anunció también haber encontrado drogas en los alrededores del acampamento. Enseguida, en nombre del MST, llegaron en Mitacoré "campesinos de otras áreas" comportándose como matones que amenazan y vigilan las familias 24 horas por día, llegando a imponer "toque de queda"a los asentados. Estos "representantes del MST" decidieron expulsar de Mitacoré los campesinos que, más de un año antes, denunciaron algunos dirigentes por que no concordaron con el acierto en las cuentas del dinero destinado a la construcción de casas para los asentados. Sus lotes fueron invadidos, hijos fueron presionados a denunciar los padres, algunos tuvieron parte de su ganado consumido, mientras amenazas de todo tipo se multiplicaban.

Los campesinos exigen justicia y denuncian decenas de veces las autoridades y organizaciones que trataron sin respeto e ironizaron la situación de los perseguidos. Demandadas por las familias injustamente atacadas en Mitacoré, respondieron:

— ¿Pero ellos no están siendo expulsos por causa de la droga?

Las familias de Mitacoré exigen su legítimo derecho de permanecer en la tierra que conquistaron con lucha.

Núcleo de Defensa de los Derechos Humanos de Foz de Iguazú y Cascabel

[email protected]


Alagoas

Fracasa una nueva tentativa de colocar pueblo contra pueblo

Después de se ver en la inminencia de un confronto entre dos movimientos, la Liga de los Campesinos Pobres del Nordeste y el MLST realizaron una reunión y decidieron resolver sus problemas lejos de la interferencia del INCRA.

Después de la ocupación del latifundio conocido como Bom Destino, por la Liga de los Campesinos Pobres, el Incra propició un conflicto, dando a entender que la tierra ya estaba destinada a campesinos ligados al MLST.

Pasados los momentos de mayor tensión, se realizó una reunión en la sede del Incra de Alagoas, ocasión en que la institución presionó para que el latifundio fuese desocupado. Los campesinos decidieron entonces que una solución sería encontrada independiente del órgano del gobierno y todos reforzaron la afirmación en una nota pública lanzada por la LCP sobre la necesidad de unión de los campesinos en la lucha por la tierra para quien en ella trabaja.

Desde entonces, los dos acampamentos de la LPC en la Bom Destino reciben amenazas del Incra, que maneja con la posibilidad de ser expedida una orden de reintegración de posesión en nombre del latifundio que reivindica las tierras. Sin embargo el ánimo en los acampamentos es de los mejores, con espíritu elevado de lucha y combatividad.

Ya en el municipio de Capela, campesinos organizados también en la Liga de los Campesinos Pobres del Nordeste, retomaron las áreas Pitombeiras, Pedrinha, y Vieira, que hacían parte de la antigua Usina João de Dios ya quebrada.

Las áreas habían sido ocupadas inicialmente en mayo, pero en julio el juez Ivan Vasconselos Brito Junior, de la comarca de Capela, determinó la reintegración de posesión a Sergio Moreira, secretario interino de infraestructura del gobierno del estado que estuvo preso por envolvimiento con la constructora Gautama.

Un acuerdo fue acertado entre el juez y los campesinos, que les permitió permanecer con las plantaciones hasta la cosecha, pero en cuanto se instalaban en un acampamento provisorio — especialidad del Incra — el latifundista y oligarca João Lyra ordenó que sus tractores arasen las tierras destruyendo las plantaciones.

Los bravos campesinos retornaron a las áreas anteriormente desocupadas y bloquearon un puente utilizando máquinas del latifundio. E puente fue liberado, mas las maquinas continúan impedidas de entrar en las áreas por la autoridad de las masas campesinas que liberan otro pedazo de tierra brasileña para su pueblo.


Syngenta asesina liderazgo en Paraná

En 21 de octubre último, un grupo de pistoleros invadió un área ocupada por campesinos en el campo de experimentos trasgénicos de la Syngenta, en Santa Tereza del Oeste — PR y asesinó un líder del área, Valdir Mota de Oliveira, más conocido como Keno, dejando gravemente heridos los trabajadores Gentil Couto Vieira, Jonas Gomes de Queiroz, Domingos Barretos, Isabel Nacimiento de Souza y Hudson Cardin.

Los pistoleros trabajan para la empresa de fachada NF Seguridad, de propiedad de Nerci de Freitas, que sirve a la Syngenta Seeds, Sociedad Rural de la Región Oeste — SRO y el Movimiento de los Productores Rurales — que no existe oficialmente y es usado para formación de milicias armadas contra los campesinos.

En el momento de la llegada de los pistoleros Keno estaba vigilando la portaría del acampamento. Él vio dos atacantes y dio la alarma en el área, informando inclusive a la policía sobre lo que estaba ocurriendo. Menos de una hora después, un ómnibus paró en frente al portón de la entrada. Todos pensaron que se trataba de otro grupo de familias que llegaban para sumarse al acampamento. Mas, lo que salió del ómnibus fue un bando compuesto por 40 pistoleros fuertemente armados que descendió disparando contra el acampamento.

Keno, que estaba en la línea de frente, fue asesinado con dos tiros en el pecho. Relatos de los campesinos que testimoniaron el hecho dicen que Keno fue ejecutado.

Él era de la coordinación nacional del MST, era casado y tenía dos hijos y ya había sido amenazado de muerte varias veces.


Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: