La obra internacionalista de Gontran Guanaes Netto

La obra internacionalista de Gontran Guanaes Netto

Un cierto día del mes de junio pasado nuestro compañero de redacción, José Carlos Cordero, apreciando el maravilloso panel en la estación Mariscal Deodoro del Metro de São Paulo, vislumbró en medio de aquella masa, de rasgos característicos del pueblo, rostros bien conocidos del proletariado brasileño. Estaban allá, mezclados entre los semblantes, Pedro Pomar, Prestes, Marighela y otros. Cordero quedó intrigado con aquello y buscó un operario del Metro para pedir informaciones sobre el autor de tan significativa homenaje.

No fue difícil encontrar las informaciones que indicaron el pintor, su vivienda en Itapecirica da Serra y su teléfono.

Ya en el inicio de agosto, Gontran participaba de las inauguraciones de la sucursal del AND de São Paulo y de la nueva sede del periódico en Rio de Janeiro, para la cual donó un bellísimo panel en cuatro partes, instalado en el auditorio.

Esta participación de Gontran Guanaes Netto fue resultado de la visita que le fue hecha por el equipo del AND de São Paulo en su residencia, que es también su atelier. Gontran nos recibió con una simpatía y una hospitalidad digna de viejos amigos e inmediatamente hilamos una conversación que no paró ni cuando él resolvió preparar nuestro almuerzo.

Al contemplar  sus telas y paneles nos llamó la atención el hecho de que ellas no eran firmadas. Es que Gontran es defensor del anonimato y esta posición la asumió hasta en la entrevista, en la cual prefirió hablar del contexto político en el cual surgió la inspiración para cada obra suya. Fue en un DVD elaborado por un sobrino que obtuvimos algunas informaciones sobre su vida.

La lucha contra el régimen militar

Nació en 1933, en la ciudad de Vera Cruz -SP

En 1951 llega a São Paulo y en 1952 ingresa en el curso de bellas artes pero fue expulsado por participar de un movimiento en favor del petróleo, quedando apenas un año en la facultad .

Participante de la lucha contra el régimen militar fascista que se abatió sobre el país, Gontran es prendido a finales de la década de 1960 y, al salir de la prisión, se exilia en París y allá da continuidad a la lucha a través de comités de denuncia sobre la práctica de tortura por los militares y contra la opresión sobre el pueblo brasileño. Es de Gontran el dibujo de una sesión de tortura estampado en camisetas que denuncian siete años de gerenciamiento militar. Estas camisas eran vendidas para juntar fondos para el movimiento en Francia.

Pero, fue con la temática de los campesinos, los llamados hijos de la tierra, que Gontran conquistó el respeto y la admiración del público europeo, siendo considerado por el medio cultural no oficial uno de los principales representantes de la pintura brasileña en el exterior.

Vivió en París por más de 20 años, donde fue profesor de historia del arte y gravado en la Universidad de París y siempre haciendo una pintura militante, no sólo contra la opresión y el sufrimiento de la población brasileña pero en relación a los pueblos oprimidos en el mundo entero. En 1980 fue responsable por la fundación del Espacio Latino Americano, juntamente con otros artistas, inclusive Frida Kahlo. Participando del movimiento Marxistas del mundo contra el apartheid que resultó de la fundación del Museo contra el Apartheid, después de la realización de una   exposición itinerante que recorrió toda Europa. En 1994 expone en el Congreso Mundial de la Paz con el arquitecto Paulo Bastos. Participó, aún, de la fundación del museo Salvador Allende.

Regresando a Brasil, participó de varias exposiciones colectivas e individuales en Brasil y en el exterior. Pasó a enseñar desde que participó del 4º salón de arte moderno en SP. También fue profesor de la FAAP (Facultad Armando Álvares Penteado). En São Paulo tiene paneles en las estaciones Mariscal Deodoro y Corinthians-Itaquera del Metro. Esas obras también pueden ser consultadas por el internet.

Actualmente desarrolla el proyecto de la Escuela Abierta de Pintura, en la Fundación Universidad de Santo André, en la cual, rescatando la importancia histórica del 1º de mayo, jóvenes de la facultad de filosofía pintaron el cuadro ahorcados de Chicago en la casa de la memoria.

Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: