Paraná
Cerca de nueve mil metalúrgicos de las montadoras Volkswagen-Audi, Renault y Nissan, en San José de los Piñales (PR) deflagraron huelga en 20 de setiembre por aumento salarial. En dos masivas asambleas, decidieron que la paralización continuará hasta que sus reivindicaciones sean aceptas. El movimiento atingió 82% de los trabajadores, que cuenta con 11.000 operarios.
La huelga detonó después de 5 ruedas de negociación con el sindicato patronal, que ofrecía menos de 8,5% — reajuste exigido por los trabajadores. Con la paralización, los trabajadores impusieron un gran perjuicio a las montadoras transnacionales. La Renault dejó de producir 2.800 automóviles, y la Nissan 360. En la Volks, dejaron de ser fabricados 3.320 vehículos.
Después de cinco días de huelga y gran presión de los trabajadores, una reunión fue realizada en la Justicia del Trabajo y un reajuste de 7,44% aprobado a partir de diciembre, con abono de R$ 1.500. La aceptación de la propuesta negociada con el Sindicato de los Metalúrgicos de la Gran Curitiba no fue consensual entre los operarios, y muchos todavía pretendían continuar con la huelga.
El paro acabó en 27 de setiembre y demostró gran insatisfacción con las condiciones de trabajo y disposición de lucha de los metalúrgicos.
Policía Federal
Los funcionarios de la Policía federal continúan parados en todo el país. La huelga comenzó en 25 de setiembre y tiene como motivo la reestructuración de la carrera. A pesar de la paralización, los servicios de guardia y operaciones especiales son mantenidos. Cuando la huelga completó un mes, la categoría, en Asamblea Nacional, decidió mantener la paralización por tiempo indeterminado.
Receta Federal
Cerca de 5 mil funcionarios de la Receta Federal deflagraron huelga general en 22 de octubre por el cumplimiento del artículo 12 de la ley 11.457/2007, que redistribuye los funcionarios en el cuadro de la Receta Federal. Ellos exigen que la transferencia sea realizada con un Plan de Cargos y Salarios, lo que no estaría siendo conjeturado por el gobierno. Sin el Plan, ellos pierden beneficios y tienen los salarios congelados. Si el gobierno no presentar una propuesta, la categoría va a retornar al trabajo en el Instituto Nacional de Seguro Social (INSS), donde trabajaban antes de la creación de la Súper-receta.
Bahía
Los trabajadores terceristas de la prefectura de Salvador decidieron mantener la huelga, iniciada en 23 de octubre, por tiempo indeterminado. Ellos no reciben de las empresas Contacto, Conservadora Mundial y Porto Seguro, el ticket-alimentación, el vale-transporte y el salario hace tres meses. Las empresas alegan que la prefectura no repasa el pago.
Los funcionarios de la salud y educación protestaron en frente a la prefectura el 24 de octubre. El intendente João Henrique (PMDB) no recibió los manifestantes y ellos decidieron mantener la huelga por tiempo indeterminado.
Los agentes de combate a endemias están parados desde el día 11 de octubre debido al atraso en el pago del salario de setiembre y por la migración de más de mil funcionarios para los cuadros de la Prefectura. Actualmente, están vinculados al Hospital Español, contratado por la prefectura para realizar el combate a la rabia, dengue y leptospirosis, mas el hospital dio aviso previo colectivo a los funcionarios.
Los trabajadores de los Servicios auxiliares del Poder Judiciario del Estado (Sintaj), anunciaron huelga por tiempo indeterminado, en 25 de octubre. Ellos exigen el cumplimiento de la progresión funcional por merecimiento y escolaridad, prevista en los Planes de Cargos y Salarios implantado en 2004. La progresión está pendiente hace tres años.
San Pablo
Los Agentes de Desarrollo Infantil (ADI) de Guarulhos están en huelga desde el día 23 de octubre. Ellos exigen la disminución de la carga horaria de 40h para 30h semanales; cambio del nombre del cargo de ADI para Profesor de Educación Infantil y aumento salarial.
Mato Grosso do Sul
Los cortadores de caña de la usina de azúcar de la Hacienda Pasatiempo, del municipio de Rio Brillante, en Mato Grosso do Sul pararon en 18 de octubre. Ellos exigían mejores condiciones de trabajo y reajuste de la diaria. La huelga duró cuatro días y después de la intervención — a pedido de los trabajadores — del Ministerio Público del Trabajo fue acertado que la usina fije el precio provisorio por metro linear cortado y defina el precio definitivo con el pesaje del camión con muestras de caña cortada. En el acuerdo también quedó determinado que los días de paralización no serán descontados y serán pagos por la empresa como diaria.
Mato Grosso
En 22 de octubre entraron en huelga los funcionarios del Judiciario de Mato Grosso. La paralización es una protesta contra la no participación de representante del sindicato en el Comité Gestor que implantará el nuevo plan de carreras.
Piauí
Los agentes de salud de Teresina están en huelga desde el 2 de octubre. Ellos reivindican el aumento salarial de R$ 380 para R$ 532, inclusión de dependientes en el plan de salud, distribución de protector solar, cambio de régimen laboral para el estatutario y recibimiento de incentivo SUS, de R$ 81. Después de varias reuniones, la Prefectura afirma que no puede conceder el aumento.
Alagoas: un estado en huelga
Ana Lúcia Nunes
Alagoas vive, desde el inicio del año, una situación de movilizaciones constantes. En el primer semestre, cerca de 100 mil funcionarios públicos hicieron huelga por mejoras salariales y de las condiciones de trabajo. Como no fueron cumplidos los acuerdos, varias categorías deflagraron nuevas paralizaciones en el segundo semestre.
A pesar de las amenazas al movimiento, los trabajadores siguen firmes en sus reivindicaciones. En 22 de octubre, el gobernador Teotonio Vilela (PSDB) anunció que va a dimitir los huelguistas y algunas huelgas fueron declaradas ilegales por la justicia.
Los policías civiles abrieron un nuevo período de huelga, en 1º de agosto, reivindicando mejores condiciones de trabajo y equiparación salarial con los peritos criminales.
Los trabajadores de la salud pararon en 9 de agosto. El Movimiento Unificado de la Salud — comando de huelga de los 8,5 mil profesionales de la salud — fue incrementado por los médicos y para-médicos del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), en 13 de octubre. En el mismo día, los 1.100 funcionarios del Hospital de Azúcar — uno de los mayores del estado — también se declaró en huelga por falta del pago salarial. Los profesores y funcionarios administrativos de la educación deflagraron huelga en el día 10 de setiembre.
Estudiantes y profesores de la Universidad Estadual de Alagoas (UNEAL), en 3 de octubre, iniciaron un movimiento huelguista en defensa de la universidad, que se encontraba prácticamente sin condiciones de funcionamiento. En 4 de octubre, paralizaron la BR 104. Después de una semana de paralización, los huelguistas consiguieron arrancar del gobierno la liberación de R$ 1,4 millón hasta setiembre; carga horaria de 40 horas para 105 profesores; contratación de profesores sustitutos; revisión del Plan de Cargos y Salarios; concurso público en 2008 y formación de una comisión para estudiar la ampliación de la asistencia estudiantil.
En 16 de octubre, más de cinco mil funcionaros de las diversas categorías en huelga, después de una manifestación en el centro de Maceió, ocuparon el edificio de la Secretaría Estadual de la Hacienda (Sefaz) para protestar contra la falta de diálogo del gobernador. El Batallón de Operaciones Especiales (BOPE), tentó intimidar los manifestantes, pero no consiguió. Los manifestantes acertaron con la prefectura que saldrían del edificio después de la realización de una asamblea, mas de forma truculenta el Bope invadió la Sefaz en las primeras horas del día 17. Los huelguistas, después de la acción del Bope, decidieron continuar acampados en la Plaza Marachal Floriano Peixoto hasta 22 de octubre. La policía continuó cercando y fustigando los manifestantes.
En 28 de octubre, día del funcionario público, centenas de trabajadores marcharon por la ribera de Maceió contra la inoperancia del gobierno estadual. En 29 de octubre los defensores públicos entraron en huelga por aumento salarial. Hasta el cierre de esta edición todas las categorías continuaban en huelga por tiempo indeterminado.
Traducciones: [email protected]