Nuevos enfrentamientos en São Paulo

https://anovademocracia.com.br/57/11a1.jpg

Nuevos enfrentamientos en São Paulo

População de Heliópolis, SP, incendiou veículos e enfrentou a polícia por sete horas

El día 31 de agosto, habitantes de Heliópolis, en la zona sur de São Paulo, irguieron barricadas para protestar contra el asesinato de la joven estudiante Ana Cristina Macedo, 17 años, madre de una niña de 1 año y ocho meses. Ana fue alcanzada en el cuello, en torno a las 23h15m.

Guardias Civiles Metropolitanos (GCM), entre los cuales un ex policía militar, expulsado de la corporación, perseguían una pareja que supuestamente había robado un coche en San Caetano do Sul y, según su versión, el sospechoso descendió del coche disparando y entró en la Calle Cônego Xavier. Al perseguir el supuesto ladrón, encontraron la joven baleada. La historia, sin embargo, se muestra inconsistente. La mujer, participante en el asalto, fue detenida sin reaccionar y desarmada, y habitantes afirman que el muchacho en fuga también estaba desarmado.

Según estos habitantes, los GCM entraron en la Calle Cônego Xavier tirando y alcanzaron la joven, pero según la policía es temprano para afirmar tal cosa. Será abierto el interrogatorio interminable de costumbre, habiendo sido recogidas las armas de los GCM y del soldado, que probablemente alcanzó la joven.

Aún según habitantes, un hecho que causó indignación fue la demora y la forma del socorro a la estudiante, que aún estaba viva. Solamente cuando un PM llegó al local y ordenó a los GCM que la socorrieran es que estos la levantaron por los brazos y piernas y la tiraron dentro de la patrulla.

Presumiéndose que no viviésemos bajo un Estado que criminalizase la pobreza, que la policía no usara "armas reservas" para cumplir esta política y que la Justicia estuviera interesada en proteger el pueblo, esas medidas serían suficientes para esclarecer el caso. Pero como el pueblo no cree en Papá Noel y cada vez tiene menos ilusiones con el Estado, reaccionó rápidamente.

Aproximadamente 20 minutos después levantaron barricadas con madera y neumáticos y colocaron fuego, tirando piedras contra los policías civiles y militares que se encontraban en el local, los guardias, lógico, ya se habían retirado. En este caso la acción del Estado fue rápida: en 20 minutos el Grupo de Operaciones Especiales y el Grupo de Represión a Robos y Asaltos llegaron al local para reprimir la manifestación con bombas de efecto moral y balas de goma, alcanzando habitantes.

Al día siguiente, la población indignada convocó otra manifestación donde miles de personas se confrontaron con la PM por más de seis horas. La PM, intentando disminuir y descalificar el acontecimiento, dice que el mismo fue convocado por traficantes en pago de cestas básicas. Siempre los traficantes. Claro que sería demasiado admitir que lo que ocurre es un repudio general a la represión estatal.

Maranhão

Masas extravasan su odio contra el viejo Estado

Em Curupuru, MA, massas encurralam a polícia…

El día 27 de agosto, el pueblo del Maranhão se erguió en la octava revuelta popular en menos de un año. La población de Cururupu, distante 451 km de la capital São Luís, destruyó la comisaría de la ciudad después de la tentativa fallida de linchamiento de un sospechoso de asesinato.

José Manuel había sido preso acusado de matar a tiros el operario de la Santa Casa de Cururupu, José Mariano Franco Monteiro. Cerca de 500 personas, indignadas con el cobarde asesinato de José Mariano, iniciaron una violenta protesta e intentaban ajusticiar el asesino cuando fueron impedidos por los agentes de la Policía Militar. Fue cuando se inició la revuelta.

Un carcelero fue atacado y la comisaría cercada por la masa furiosa. Se inició un cerco que duró siete horas, con el bloqueo de la entrada de la cadena. Una lluvia de piedras cayó sobre los patrulleros y los policías fueron forzados a retirar sus chalecos a  prueba de bala para proteger sus cabezas.

Los policías quedaron dos horas cercados en el patio de la comisaría y no fueron capaces de contener la revuelta. Después de la retirada del asesino de José Mariano a las prisas en un helicóptero, la población destruyó el portón y los muros de la comisaría, incendió los coches patrulleros y el edificio, liberaron 25 detenidos y tomaron las armas dejadas por los policías en el local.

… que se defende, com deus escudos, da chuva de pedras

La revuelta del pueblo pobre del Maranhão es una pequeña muestra del odio cultivado por las masas populares de nuestro país, sometidas por más de cinco siglos de opresión.

El oportunismo electorero y la obstinación feudal

En su editorial de 23 de agosto el periódico Estado de São Paulo denuncia la maniobra electorera de Luiz Inácio al planear modificar los tales índices de productividad de la tierra usados como criterio para desapropiación de tierras para reforma agraria. El Estado de São Paulo acierta en lleno al afirmar que lo que el Planalto pretende es asegurar el apoyo del MST a la campaña electoral del PT. Sin embargo, este es el único acierto del editorial. El resto es apenas la vieja idea obstinada de la burguesía compradora y del latifundio semifeudal.

Alega el Estadão que el agronegocio ya demostró vocación para modernizarse y competir internacionalmente, siendo extremadamente productivo y por lo tanto lo que el gobierno pretende es colocar tierra productiva para la reforma agraria. Todos sabemos que no es preciso tanto miedo, ni tanto odio de Luiz Inácio, como el propio editorial afirma. Él quiere apenas reclutar el MST para la campaña, y ya dio incontables demostraciones que no quiere y no va a tocar ni en la estructura agraria, ni en cualquier cosa que sea realmente importante para tirar el país del retraso.  La obstinación del editorial sólo se justifica porque en una campaña electoral tiene que haber dos lados, ni que defiendan esencialmente la misma cosa: el continuismo. El campesinado, por otro lado, sabe que no basta que tierras improductivas sean distribuidas. Es necesario liquidar el latifundio, de viejo y nuevo tipo, el tal agronegocio, liberando las fuerzas productivas en el campo.

Más adelante se afirma que la agropecuaria brasileña ha sido capaz de producir mucho más de lo que necesario para el consumo interno. Sin duda debemos concordar. El problema es que lo que se produce no es consumido aquí y nuestro pueblo continúa hambriento. Lo que el editorial no muestra es que la mayor parte de lo que comemos no viene del latifundio agroexportador, sino que es producido por el campesinado, principalmente pobre.

Al hacer sus cuentas para demostrar el logro y el superávit generado por el latifundio, el editorialista desinformado, o de mala fe, no menciona la profunda dependencia del agronegocio de insumos importados o producidos por transnacionales, ni descuenta las remisiones de logro de estas de su aritmética capciosa.

Insistiendo en no ver el hambre y la miseria, afirma que no falta comida barata ni materias primas de origen agrícola. Puede ser que falte sólo el dinero para comprarlas, o que el pueblo brasileño haya resuelto hacer una dieta colectiva.

Como no podría dejar de ser, reincide en la afirmación de que no es necesario intervenir en la estructura agraria heredada del imperio. Esta estructura es justamente lo que de más arcaico y retrógrado existe en nuestra sociedad, el principal obstáculo para nuestro desarrollo como país libre y soberano.

Acuerdo ecuménico por el atraso

Acaba de ser aprobado en la Cámara el "Proyecto de Decreto Legislativo" que dispone sobre el dicho Acuerdo entre el Estado brasileño y Vaticano firmado en noviembre de 2008. El acuerdo firmado entre Luiz Inácio y el ex miembro de la juventud hitleriana y actual gerente del vaticano, Ratzinger, hace obligatoria la enseñanza religiosa en las escuelas.

El decreto refuerza aún el vínculo no laboral entre religiosos e instituciones católicas, asegura sigilo de oficio a sacerdotes e inmunidad tributaria para entidades eclesiásticas y dispensa de visto para extranjeros en viaje a Brasil para practicar actividades pastorales.

Como era de esperarse, la aprobación del Decreto contó con fuerte oposición de la bancada evangélica que reclamó cuánto pudo para "intentar bloquear", sin éxito. Consiguieron sin embargo, que los privilegios concedidos la Iglesia de Ratzinger fuesen extendidos a las suyas. Finalmente, ellos son buenos negociantes.

Muros para los pobres y el paraíso para los ricos

Después acusar infundadamente trabajadores que viven en barrios pobres en las encostas de los Morros de Río de Janeiro de destruir la floresta y expandir los límites de las favelas, usando eso como argumento para erguir murallas en el entorno de esas comunidades, en el mes de junio el gerente estadual Sérgio Cabral bajó un decreto autorizando constructoras millonarias a erguir casas y hoteles de lujo en las islas que componen el área de protección ambiental de la Costa Verde, considerado uno de los mayores paraísos del litoral brasileño.

Uno de los principales paraísos ecológicos del país, conocido como Área de Protección Ambiental Tamoios, fue entregado de bandeja a las riquísimas constructoras, también candidatas a nuevas propietarias de los terrenos en el Recreio dos Bandeirantes donde decenas de casas de trabajadores fueron demolidas por el "choque de orden" de Eduardo Paes.

La APA Tamoios comprende 81 km del litoral brasileño, lo que incluye 93 islas y escollos con una inigualable diversidad silvestre, principalmente en el área amenazada por el decreto, conocida como ZCVS — Zona de Conservación de la Vida Silvestre. El decreto, anteriormente en vigor, permitía que propietarios que ya poseyesen construcciones en la región aumentaran, en a lo sumo 50%, el tamaño de sus edificaciones y los que poseyeran terrenos vacíos, quedarían prohibidos de erguir cualquier tipo de construcción. Con el nuevo decreto, los dueños de terrenos en cualquier isla de la Bacia da Ilha Grande, quedan autorizados a construir en 10% de sus propiedades.

— Esa es una práctica común de emprendedores: destruir lentamente la floresta, para, más tarde, descaracterizarla como zona de conservación. La medida es también un plato lleno (propicio) para fraudes — dijo el presidente del Comité de Defensa de la Ilha Grande, Alexandre de Oliveira al periódico O Globo (28/08/2009).

Según el Instituto Estadual del Medio Ambiente, el reciente decreto ya está causando una carrera del oro y más de 20 propietarios de terrenos que, hace tiempos, tienen sus pedidos de autorización para construir denegados, entraron con nueva solicitud desde el día 22 de junio, cuando la medida fue implementada a las oscuras por Sérgio Cabral.

Nunca fue tan lucrativo para esas empresas patrocinar la campaña de individuos como Paes y Cabral, comprometidos sólo con el mantenimiento de la opresión al pueblo pobre y de la prosperidad de las clases dominantes.

Cuatro mil familias se quedan sin casa

La Inocoop Brasil — Institución para Orientación a Cooperativas Operacionales — ganó en la justicia la reintegración de posesión de un terreno de 260 mil m2 en el Jardím das Oliveiras, en Guarulhos, donde viven 4.000 familias que compraron sus casas hace 15 años en proceso sospechoso.

El terreno fue adquirido por los habitantes de la cooperativa 1ª Casa y pagaban sus cuotas por la Caja Económica Federal. Las familias que viven allí poseen términos de compromiso emitidos por la cooperativa 1º Casa e inmobiliaria Inocoop Brasil. En 1994, en decisión judicial los pagos fueron suspendidos, pues los habitantes supieron que podrían estar pagando a la persona equivocada. Aún así, varios continuaron pagando, hasta hoy sin tener recibo y/o devolución.

 Pese a todo José Ângelo Honorato Batista, que supuestamente sería el dueño del terreno, ganó en la justicia la reintegración de posesión y ya estipuló hasta plazo para su realización, que sería en agosto y por resistencia de los habitantes fue aplazada.

Domingos Alves da Silva afirma que los habitantes compraron los terrenos como si fuera un condominio, con promesas de agua, luz, teléfono y asfalto y encontraron sólo un pedazo de tierra. Los propios habitantes tuvieron que construir todo.

Para Roberto de Jesus, el acuerdo propuesto por la cooperativa 1ª Casa para que los habitantes no perdieran las residencias es "inviable" y fuera "de la realidad" de los que viven allí. "Ellos nos cobraron R$ 35 mil sólo por el terreno, lo que es absurdo. Un lote en esa región no sale por más que R$ 15 mil y todo lo que hay de mejoras en el barrio fuimos nosotros que las conquistamos", enfatizó.

"Estamos dispuestos a resistir junto con la comunidad, esta es la única vivienda que tenemos. Es la única cosa que tenemos de valor", afirmó Jorge Carneiro Roca.

Ante la irreductibilidad de negociación por parte de la cooperativa, los habitantes afirmaron que la reintegración de posesión no será pacífica.

Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: