País saqueado

País saqueado

En reciente artículo, País ocupado , historié la toma del espacio económico brasileño por transnacionales, con sede principalmente en países hegemónicos (EUA y Reino Unido) y en sus asociados menores (Alemania, Japón, Francia etc.).

Para hacer aceptar como natural y ventajosa la entrada de inversiones extranjeras, los dueños del poder mundial comandan, hace más de un siglo, un intensivo lavado cerebral realizado por prestigiosas universidades y centros de estudios, que ellos sostienen financieramente, además de la gran media.

Bien analizada y comprendida, la realidad debería desilusionar a los creyentes en esa propaganda engañosa, exceptuando los bloqueados emocionalmente y los que hacen su medio de vida alabar a las transnacionales.

Esto demanda evaluar las remisiones al exterior de rendimientos del capital extranjero. Además del ítem “rentas” en el Balance de Pagos del Banco Central, existen los gastos supervalorados y los ficticios, contabilizados en el ítem “servicios”, además de la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones de bienes. Recuérdese que las empresas transnacionales controlan, como mínimo, 60% del comercio exterior del País.

‘Rentas’

El ítem “rentas” incluye: 1) los logros de las inversiones directas (IDE) de las empresas transnacionales; 2) los logros de transnacionales y de personas físicas y jurídicas extranjeras provenientes de acciones y participaciones en otras empresas, o sea, de las inversiones en bolsa (IC); 3) los intereses de los préstamos intercompañías (de matrices de las transnacionales para las subsidiarias); 4) los intereses de los préstamos en general.

El total bruto de las remisiones oficiales a título de rentas alcanzó U$S 52,9 mil millones en 2008. Deducidas las rentas de inversiones brasileñas en el exterior, el líquido fue U$S 40,6 mil millones. Esa cuantía es el doble de la de 2004 y más de cuatro veces mayor que la verificada en 1990. El líquido acumulado de 1995 a 2008 suma U$S 292,2 mil millones.

‘Logros y dividendos’

Considerando solamente los logros y dividendos, también hubo nuevo récord en 2008: U$S 35,4 mil millones (bruto) y U$S 33,9 mil millones (líquido). Esas transferencias cuadruplicaron en sólo cuatro años, de 2004 para 2008, en ritmo, por lo tanto, más acelerado que el conjunto de las rentas.

En el auge de los ingresos, 1999-2003, la entrada líquida de IDES totalizó R$ 89,4 mil millones. En el quinquenio siguiente, 2004-2008, las remisiones oficiales (sólo esas) de sus logros sumaron U$S 73,2 mil millones, o sea, 82% de aquellos ingresos.

A lo largo de 2004-2008 los nuevos ingresos líquidos, aunque aún altos, cayeron para U$S 63,2 mil millones, cuantía bien inferior a los U$S 73,2 mil millones de las transferencias oficiales de logros en el mismo periodo. Al lado de la caída en las entradas, se ve grande y célere aumento en las salidas de recursos con las transferencias, aún sin contar las disfrazadas en otras cuentas.

Inversiones directas

Los apologistas del capital extranjero acostumbran exaltar las inversiones directas de las transnacionales por direccionarse para sectores productivos de la economía. Ya enfaticé que justamente por eso deberían ser evitados, pues imposibilitan el desarrollo de empresas de capital nacional donde es más estratégico que estas existan, no sólo para que haya acumulación local de capital, pero también para que se produzca más y con apropiación local de tecnología.

Además de eso, ni siquiera es verdad que los IDE sean predominantemente inversiones estables asentados en el País. Esta afirmación se comprueba por el hecho de que los U$S 63,2 mil millones del ingreso líquido de IDE en 2004-2008 resulten del ingreso bruto de U$S 250 mil millones y de la salida de U$S 186,8 mil millones. O sea, las repatriaciones de capital para el exterior equivalieron a 75% de los ingresos en el País. Atención: esto es algo distinto de las transferencias de logros, oficiales y disfrazadas.

El origen de los IDE, mostrada en las estadísticas del Banco Central también ilustra la volatilidad del segmento del capital extranjero que dicen ser estable y permanente. Nada menos que 22,1% de los que ingresaron en 2007 y 27,7% de los venidos en 2008 provén de 36 paraísos fiscales, como Luxemburgo, Islas Cayman, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas y Bahamas.

Además, los EUA, Reino Unido y la Suiza también pueden ser considerados refugios fiscales. En EUA, el Estado de Delaware ofrece más exenciones y mayor sigilo que muchas de las notorias bases offshore , y Londres y Zúrich siempre fueron los grandes reductos de los eurodólares. Si adicionarnos esos tres países a aquellos 36, estarán comprendidos 46% de los IDE que entraron en Brasil en 2007 y 2008.

Servicios y mercancías

Los principales ítems del balance de servicios son: transportes, seguros, turismo, leasing (arrendamiento de equipamientos), asistencia técnica y marcas y patentes. En el periodo 2004-2008 el líquido negativo de Brasil en esas cuentas sumó U$S 52,6 mil millones, con gastos de U$S 155,1 y recetas de U$S 103 mil millones.

No hay como estimar con precisión cuanto de esos US$ 155,1 mil millones corresponde a servicios sobrefacturados y hasta ficticios. Sin embargo, los datos disponibles, por decenios, en ámbito mundial, sobre el comportamiento de las empresas transnacionales indican que esos procedimientos son medios usuales de transferir logros exentos de tasación para cuentas de las matrices en los países donde ellas tienen sede y en refugios fiscales.

El abuso de esos expedientes contables es tanto mayor cuanto más abierto y receptivo al capital extranjero sea el país hospedero, y Brasil fue haciéndose un caso extremo de esa tolerancia a partir de 1954.

Aún antes de la irresponsable adhesión del País a la Organización Mundial del Comercio (OMC) (1), en 1995, ya era demasiado bajo el control gubernamental sobre la veracidad de lo declarado por las empresas en los documentos del comercio. Después de la adhesión al totalitario estatuto de la OMC se hizo ilegal establecer o aplicar cualquier control.

En la balanza comercial – donde se computan las transacciones con mercancías, – son aún más expresivas que en los servicios las cuantías objeto de sobrefacturamiento de las importaciones y de subfacturamiento de las exportaciones.

Con efecto, de 2004 a 2008 las exportaciones totalizaron U$S 711,6 mil millones (2), y las importaciones, 228,2 mil millones. La corriente de comercio alcanzó, por lo tanto, U$S 940 mil millones. Adicionándose esa cuantía a los U$S 155,1 mil millones referentes a gastos de servicios en el mismo periodo, el total pasible de manipulaciones contables alcanza 1,2 billones de dólares.

Resumen

Si estimamos en 40% de ese valor la remisión disfrazada de logros de las transnacionales, estaremos delante de U$S 480 mil millones durante los cinco años observados. En ese periodo, las inversiones directas extranjeras transfirieron, oficialmente, logros de 73,2 mil millones. Así, los logros reales transferidos al exterior pueden haber sido superiores a U$S 550 mil millones.

Por otra parte, los ingresos líquidos de inversiones directas más las reinversiones han asegurado a las transnacionales el control de la casi totalidad de los activos productivos de mayor porte existentes en el País. Increíblemente, bancos públicos, como el BNDES, colaboran también para un mayor dominio extranjero, financiando las transnacionales en condiciones favorables, como si fuera para desarrollar nuestra economía.

_______________________
* Adriano Benayon es Doctor en Economía. Autor de   “Globalização versus Desenvolvimento”, editora Escrituras. [email protected]

1) El Estatuto de la OMC es una ganzúa maestra para abrir todo en cuestión de economía, desde el comercio de mercancías y servicios, inclusive en las competencias públicas, hasta inversiones extranjeras y para propiciar a los monopolistas de los países hegemónicos el control absoluto de las tecnologías. Fue aprobado por el Senado en pocos días, sin examen alguno, a las vísperas del Natal de 1994, época funesta señalada por la entonces reciente “elección” de FHC a la presidencia. La aprobación se dio en vergonzosa sesión del Senado, que, entre otras irregularidades, no tenía quórum para deliberar.

2) Las exportaciones de productos básicos, i.e., sin cualquier procesamiento o transformación industrial, en 1993, constituyeron 24,3% del total de las exportaciones.

En 2008 ese porcentual se elevó para 36,9%. Eso ilustra como Brasil anda para atrás bajo el modelo comandado por las transnacionales, al contrario de lo que dice la cantilena según la cual estaría a camino de hacerse potencia mundial.

Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: