“Puerto Maravilla” al servicio del capital

“Puerto Maravilla” al servicio del capital

Mapa indica áreas de expansão definidas pelos CEPACs.

Para hablar sobre el proceso de gentrificacion  de la zona portuaria de la ciudad de Río de Janeiro, AND entrevistó la investigadora Letícia Giannella. Ella es doctoranda en Geografía en la Universidad Federal Fluminense y participa activamente del Fórum Comunitario del Porto, organización creada por habitantes y activistas para defender los derechos de las comunidades frente al proceso de financeirizacion  de la región.

AND: ¿Cuando tiene inicio el deseo de las tres esferas de gobierno en revitalizar la región?
LG: La zona portuaria ya nace con esa característica de transformación en un espacio volcado para la acumulación y circulación de capital. Pero también ya nace estigmatizada. Los barrios de la región comienzan a crecer con la transferencia del mercado de esclavos de la Plaza 15 para el Valongo. El siglo 20, Pereira Pasos [alcalde de 1902 a 1906] inicia todo el proceso de reforma y la región tiene un momento de brillo. En los años de 1960/70, las clases medias comienzan a ir para la zona sur y las clases trabajadoras se dirigen al suburbio, para Marechal Hermes, siguiendo la línea del tren, a través de proyectos de construcción de viviendas populares.
Yo acostumbro decir que, además de todos estos factores globales, hay también la percepción estratégica de abandonar determinadas áreas de la ciudad, como una tendencia global, porque esas áreas se hacen, en el futuro, nuevas fronteras de acumulación capitalista.
A la vez comienzan a surgir propuestas para la apropiación y transformación del local en un área atractiva al capital. La primera propuesta de revitalización surgió en 1983 y hasta el Puerto Maravilla, creo que fueron siete propuestas. Fueron hechos planes, proyectos, pero ninguno fue colocado en práctica.
Entonces ¿por qué el Puerto Maravilla y por qué ahora? La cuestión principal es la articulación entre las tres esferas de gobierno, que se dio a partir del gobierno Lula. Aproximadamente 70% de los terrenos del área portuaria eran públicos y 62% eran del gobierno federal. Eso era un impedimento para la intervención urbana en el área, sin esa articulación que está conectada a los megaeventos, eso no sería posible.

AND: ¿Y quiénes son los habitantes de la zona portuaria hoy?
LG: El cuadro que yo hago de la zona portuaria es esa descendencia directa de los esclavos y obreros que vivían en el local, aún hay muchas familias de trabajadores del puerto. Aún existe puerto.

AND: ¿Sobre el Proyecto Puerto Maravilla, que te llama más la atención?
LG: Primero que no es un proyecto urbanístico, pero un proyecto financiero. Si usted va a buscar un proyecto urbano más clásico, no encuentra.  Lo que se sabe es que fueron lanzados los títulos del mercado financiero y a partir de la mercantilización de ellos, las obras irán siendo aprobadas a los pocos, a medida que vengan surgiendo. No existe un proyecto definido. Lo que existe son algunas intervenciones puntuales, llamadas de inversiones ancla, como las estructuras viarias y los emprendimientos culturales, el Museo de Arte de Río, el Museo del Mañana, el Acuario, que están más para atracción de inversores de que para un proyecto urbanístico.
También llama la atención la falta de participación, desde el comienzo. Cuando el proyecto pasó en la cámara, fue en época de receso parlamentario, aprobado a las prisas. Hubo dos audiencias públicas, la opinión de los habitantes que participaron no fue oída.

AND: ¿Usted podría explicar cómo funciona esa financeirizacion y los CEPAC?
LG: El ayuntamiento construyó un mapa encima de la zona portuaria, que es el mapa de los CEPAC (Certificado adicional de potencial de construcción). Cada área recibió un permiso de determinado tamaño. Es un área que engloba a Francisco Bicalho, Rodrigues Alves, Presidente Vargas y Río Branco. Gracias al Proyecto Sagas [Salud, Gamboa y Santo Cristo, aprobado en 1980], varios inmuebles fueron declarados como patrimonio histórico. Ellos no pueden ser derrumbados, pero pueden ser modificados de otra forma, a través de una expulsión blanca de los habitantes.
El ayuntamiento lanzó los títulos virtuales en el mercado, que dan el permiso para el inversor que comprar cada título de construir x pisos en aquella área del CEPAC. El inversor necesita comprar el terreno y el CEPAC. Sólo hubo un interesado en la subasta de los títulos. ¿Quién fue el interesado? Un fondo inmobiliario formado por la Caixa Económica Federal (CEF).
El gran problema, entre otros, es que la CEF está usando como garantía de pago de los CEPAC para el Ayuntamiento, el FGTS. Un poco antes, fue modificada la ley que direcciona las inversiones permitidas por el FGTS, que pasó a aceptar inversiones en operaciones urbanas inmobiliarias.

AND: ¿Y por qué sólo la CEF se interesó?
LG: Esa es una cuestión importante. En aquella época, la CVM lanzó una evaluación de las oportunidades de inversiones y clasificó el Puerto Maravilla como una operación de riesgo. No sé si es por eso, o si hubo una estrategia allí por tras… pero sólo la CEF se interesó. Otro factor también es que la CEF está vendiendo estos CEPAC como ella quiere. Entonces la gente piensa así: el dinero que ella gana en la venta de los CEPAC está siendo usado para pagar el ayuntamiento y el ayuntamiento está pagando el consorcio ejecutor de las obras. Lo que en sí, ya sería un riesgo. Pero no, el negocio está funcionando en la base de la permuta. El inversor paga los CEPAC con la propia construcción. Y el ayuntamiento dice que no necesita desembolsar nada para el Puerto Maravilla. El inversor no está pagando a la CEF, pero construyendo y eso es el pago.

AND: ¿El ayuntamiento y la CEF consideran que el pago de los inversores por el CEPAC es la propia edificación de una obra privada? ¿Que una construcción privada son las obras del Puerto Maravilla?
LG: Es una ingeniería compleja. El ayuntamiento recibió el dinero de la subasta de los CEPAC y está pagando las obras. Sólo que ese dinero vino del FGTS.

AND: ¿Entonces quién está quedando con el perjuicio es el FGTS?
LG: Sí, por eso es muy grave. El FGTS está supliendo la CEF. Y el inversor no está pagando nada porque se considera que al construir su obra privada, de la cual él va a retirar grandes logros, él ya está revitalizando el puerto. En la base, quien está financiando eso es el dinero del trabajador.

AND: ¿Cuál la influencia de la revitalización portuaria o las relaciones entre la revitalización portuaria de Barcelona y Buenos Aires en Río de Janeiro?
LG: Entre Río y Barcelona existen aparcerías muy concretas entre, inclusive, empresarios. Desde los años 80, consultores catalanes vinieron para Río de Janeiro para ayudar a elaborar planes estratégicos para la zona portuaria.
Desde la entrada de Eduardo Paes estos consultores ya no vienen más. Ahora fueron creadas instituciones bilaterales de comercio entre las dos ciudades.
Pero existen también grandes diferencias. La primera es el tamaño de la ciudad. Barcelona es 12 veces menor que Río. Cuando comenzaron las obras, era una sociedad recién salida del franquismo, una de las dictaduras más crueles de la historia. Eso cambia el panorama porque los movimientos populares estaban explotando. Ellos adhirieron a este proyecto, creyendo que era posible hacer otra ciudad, otro país. Pero lo que yo vi recientemente es que todo es de fachada. El ayuntamiento ya llega con la pauta lista, la participación de los movimientos populares es protocolar.
Otra cuestión importante es que en los barrios donde hubo intervención no había gente viviendo. Hubo una pérdida muy grande de patrimonio arquitetônico industrial, pero no un impacto tan fuerte de remoção de habitantes. Barcelona también vivía un proceso de emigração, no faltaban viviendas, no había problemas tan graves como nosotros tenemos aquí hoy.

AND: En Río, ¿existe algún proyecto de revitalização de las casas de la región?
LG: Existe un proyecto llamado Nuevas Alternativas, pero era de la gestión anterior. Desde 2009, no vi ningún edito de restauración de casas. Y el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional está bien ausente de las discusiones desde el inicio de las obras del Puerto Maravilla.

AND: ¿Y en relación a la construcción de viviendas populares?
LG: Sólo hay un edificio siendo construido de los previstos. En el Morro de la Providencia, 34 apartamentos fueron entregados para las familias removidas de un edificio en la Ladeira do Faría, pero 18 aún quedaron sin casas. Esa entrega de los apartamentos dividió los habitantes. En total, 195 familias ya fueron removidas en la Providencia. En el Puerto no hay previsión de ningún emprendimiento de habitación social. Y son terrenos públicos, si usted mirar la Constitución, plan director, estatuto de la ciudad, ellos determinan que los terrenos públicos sean prioritariamente destinados a obras de interés social.

Traducciones: [email protected]

 

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: