Reducción de salarios, despidos y huelgas en el mayor polo industrial del país

https://anovademocracia.com.br/52/8a1.jpg

Reducción de salarios, despidos y huelgas en el mayor polo industrial del país

Assembléia de servidores municipais de Florianópolis

Mientras incautos afirman que lo peor de la crisis ya pasó, estudio de la Fiesp – Federación de las Industrias del Estado de São Paulo, divulgado en abril, afirma que 40% de las industrias del estado aún pretenden dimitir y que los cortes alcanzarán 14,3% de los operarios. Los despidos han sido masivos, y los trabajadores han respondido con huelgas y movilizaciones, tanto en los casos de muchos o pocos dimitidos en las empresas e industrias.

En primero de abril, la fábrica de la Samsung en Campinas tuvo la producción paralizada en protesta contra los efectos de la crisis mundial y contra los despidos que ya suman trescientos en la fábrica. La paralización contó con la participación de 1,4 mil trabajadores.

En el sector financiero, quinientos bancarios del Santander hicieron manifestación contra despidos. Actos de protestas fueron organizados por los ex operarios del Banco Real y del HSBC. Trabajadores de la Eletropaulo pararon en Diadema, Santo André y São Caetano do Sul contra 47 despidos de operarios del área operacional.

El pueblo está dispuesto a luchar, pero el oportunismo encastillado en las centrales sindicales vendidas continúa a canalizar la revuelta popular en negociaciones y acuerdos que no garantizan el empleo. Según Miguel Torres, presidente del Sindicato de los Trabajadores Metalúrgicos de São Paulo y Mogi das Cruzes, “Muchas empresas amenazaron dimitir porque andaban con la producción parada. Nosotros no aceptamos, llevamos la cuestión para la mesa de negociación y estamos consiguiendo evitar despidos masivos”. El sindicato, junto con la Fuerza Sindical, ya realizó más de 30 acuerdos entre reducción de la jornada y del salario, suspensión del contrato de trabajo sin garantía de empleo, entre otras negociaciones que perjudican el trabajador envolviendo 16 mil obreros. Veamos algunos ejemplos de esos acuerdos.

La Pirelli, en Santo André, propuso reducción de jornada con reducción salarial, pero no admitía estabilidad de los empleos después del vencimiento del contrato. Los obreros no aceptaron la propuesta y la Pirelli dimitió 11. Después de asamblea 2.300 trabajadores entraron en huelga para revertir los despidos. Aún con la bravura de los trabajadores el sindicato aprobó un acuerdo con la industria que garantiza el empleo por sólo cuatro meses y reduce por dos meses (abril y mayo) la jornada de trabajo en 14% y los salarios en 10% (siendo que lo conquistado el año anterior fue un aumento de sólo 7,64%).

En la Plásticos Mueller, en su fábrica en la capital, los operarios decidieron por la huelga, pero el sindicato cerró un acuerdo para disminuir los despidos, considerando ventajoso el hecho de haber “sólo” 90 despidos, 210 suspensiones del contrato de trabajo sin pago de Impuesto de Renta, INSS, 13º, vacaciones y sin garantía de empleo después del final del acuerdo en 5 meses.

Los 1.100 trabajadores de la Sandvik de Brasil y de la Dormer Tools, en la zona sur de la capital, paralizaron las actividades en 24 de marzo, en protesta contra 88 despidos efectuados y la amenaza de que más gente iría para la calle. Miguel Torres fue para la puerta de la fábrica y negoció con la empresa, que ofreció un paquete de indemnización, que garantiza solamente 60 días de estabilidad para los que quedaron en el empleo.

En dos de abril, los operarios de la Multek, empresa del sector de circuitos electrónicos, situada en la zona sur de la ciudad de São Paulo, aprobaron la propuesta de la empresa de reducir en 20% la jornada de trabajo y en 10% los salarios, por el periodo de 90 días, como forma de evitar nuevos despidos. Lourival Aparecido Silva, director del sindicato de los Metalúrgicos de São Paulo informó, tomando los dolores de la empresa, que el objetivo era de no sólo interrumpir el proceso de dispensas como de revertir los cien despidos, “pero, los propios operarios entendieron las limitaciones de la empresa que tuvo caída del 55% en la producción con la reducción de encomiendas”.

Para la Fiesp, entidad patronal, los despidos pueden tener justificación como medida preventiva, aunque la empresa no presente problemas con la crisis mundial. “Es posible celebrar acuerdo colectivo sobre reducción de salario, de jornada de trabajo, de suspensión del contrato de trabajo, vacaciones colectivas o licencia remunerada independiente de la comprobación de la situación económica de cada empresa”, dijo el ministro retirado del Supremo Tribunal Federal (STF), Sydney Sanches, que preside el Conjur (Consejo Superior de Asuntos Jurídicos y Legislativos) de la Fiesp. Y es esa la cartilla que han seguido.

Greve dos trabalhadores da construção civil de Salvador

Concordando con la máxima de la FIESP, en febrero la General Motors anunció el despido de 802 operarios en San José dos Campos, lo que fue recibido con una manifestación de 500 personas. En 2008, la GM de Brasil superó nuevo récord nacional de ventas anuales, con la producción de 548.941 vehículos, con una participación del 19,46% en el mercado total brasileño. En relación a 2007 hubo una evolución de 50.248 vehículos, con crecimiento del 10,1% en el volumen de ventas.

Luiz Inácio, en discurso a la 17ª Feria Internacional de la Construcción dijo que en tiempos de crisis no es el momento de los trabajadores hacer reivindicaciones. “Tenemos que contribuir para que las empresas vendan más. Mientras más ellas vendan, más trabajadores serán contratados y más la gente va a poder reivindicar aumento”. Eso sólo demuestra de qué lado los gerentes de turno siempre estuvieron. En momentos de crisis o a cualquier momento, la ayuda sólo llega a las grandes empresas, los banqueros y latifundistas, siempre con dinero de los cofres públicos, claro. El gobierno limitó el aumento del seguro desempleo al mes de diciembre y a algunas categorías, pero aumentó en tres meses más la reducción del IPI, que aún agradando una parcela de la población, que puede comprar coche, el objetivo es que las montadoras vendan más para no bajar sus logros con la crisis. A pesar de eso, a los pocos los trabajadores van rompiendo el círculo de hierro del sindicalismo gubernista y lanzándose en luchas cada vez más consecuentes.

Huelgas crecen cada día

Patrick Granja

En respuesta a los ataques a los derechos de los trabajadores y a los despidos, el pueblo marcha rumbo a la Rebelión, con huelgas, ocupaciones de fábricas y otras protestas en todas las partes del mundo. En Brasil, sectores importantes como la construcción civil y la educación decretaron huelga.

Paraná

En Curitiba, tras tener un reajuste salarial vetado el día 1º de abril, funcionarios municipales anunciaron huelga para el día 15, donde pretenden movilizar por lo menos 80% de la categoría.

Santa Catarina

En el municipio de São José, clínicos generales, pediatras y ginecólogos ya están en huelga desde el día 22 de marzo. Ellos reivindican equiparación salarial proporcional con los médicos del Programa de la Salud Familiar (FSP). También entraron en huelga 5 mil ceramistas del municipio de Criciúma. Ellos aguardaban ansiosamente el reajuste anunciado por las cerámicas locales: míseros 6,5%, tras 7 años sin reajuste.

Bahia

En Salvador, obreros de la construcción civil realizaron 10 días de huelga reivindicando reajuste salarial del 12%, siendo que tras seis horas de negociación, el Tribunal Regional del Trabajo cerró un aumento del 9,76% para los trabajadores, que suspendieron la paralización de los servicios, pero continuarán en alerta hasta que el acuerdo sea cumplido.

Rio de Janeiro

En Rio, trabajadores del transporte colectivo en cinco municipios, además de la capital – Magé, Campo Grande, Caxias, Niterói y São Gonçalo – deflagraron casi una semana de huelga. Ellos reivindicaban un aumento del 10% en los salarios y decidieron entrar en huelga por motivos referentes exclusivamente a la categoría, y no por amenazas de mafias del transporte alternativo como fue divulgado por el monopolio de los medios de comunicación tentando descalificar la lucha de los trabajadores. En audiencia en el Tribunal Regional del Trabajo, el Sindicato de los Rodoviários aún fue multado en 50 mil reales. Operarios de la REDUC (Refinería Duque de Caxias), en la Baixada Fluminense, también entraron en huelga el último día 22 reivindicando revisión en la participación de los obreros en los logros de la empresa.


Traducciones: [email protected]

Ao longo das últimas duas décadas, o jornal A Nova Democracia tem se sustentado nos leitores operários, camponeses, estudantes e na intelectualidade progressista. Assim tem mantido inalterada sua linha editorial radicalmente antagônica à imprensa reacionária e vendida aos interesses das classes dominantes e do imperialismo.
Agora, mais do que nunca, AND precisa do seu apoio. Assine o nosso Catarse, de acordo com sua possibilidade, e receba em troca recompensas e vantagens exclusivas.

Quero apoiar mensalmente!

Temas relacionados:

Matérias recentes: