En 7 de enero, un mes después del bárbaro asesinato de los dirigentes campesinos Élcio Machado y Gilson Gonçalves, la Liga dos Camponeses Pobres y el Centro Brasileiro de Solidaridade aos Povos (CEBRASPO) promovieron un Acto en su memoria y en protesta contra su bestial tortura y asesinato.
Passeata pelas ruas de Jaru em memória de Élcio e Gilson
Decenas de personas estuvieron presentes en el Acto en Jaru-RO. Entre las tantas organizaciones que apoyan y participan de la lucha campesina en Rondônia comparecieron el Codevise — Comité de Defensa de las Víctimas de Santa Elina, LCP del Pará/Tocantins, Comisión Pastoral de la Tierra, Sindicato de los Trabajadores Rurales de Jaru, Comité Popular de Luchas, Comité de Defensa de la Revolución Agraria y de los Derechos del Pueblo, Movimiento Femenino Popular, Directorio Central de los Estudiantes de la Unir, profesores, campesinos de las áreas Raio do Sol, Canaã, Río Alto, Jacinópolis, Flor do Amazonas y de las ciudades Theobroma, Jaru, Anari y Cujubim.
Durante el acto, la LCP denunció la complicidad del Incra y Ouvidoria Agraria, en especial del Ouvidor Gercino José da Silva Filho con el latifundista Dilson Cadalto y bandos de pistoleros en Rondônia.
Familiares protestaron contra la morosidad e inoperancia de las dichas "autoridades", que un mes después del asesinato de los campesinos no tomaron ninguna providencia para punir los responsables por su tortura y muerte.
Sus compañeros exaltaran sus biografías de intrépidos luchadores, su dedicación y firmeza. Sus familiares y amigos recibieron un ramo de flores y un cuadro simbolizando el sentimiento de todos por los compañeros tumbados.
En el cierre del Acto, en unísono, todos repitieron el juramento de la LCP reafirmando el compromiso de proseguir el trabajo iniciado por Élcio y Gilson. Después de los homenajes, los presentes partieron en marcha por las principales calles de Jaru, distribuyeron centenares de panfletos denunciando el martirio de Élcio y Gilson y reivindicando la entrega inmediata de las tierras del campamento Río Alto a las familias campesinas. La población concentrada en la estación de ómnibus de los Colonos oyó atenta la lectura del panfleto en voz alta.
IAPL condena asesinato de campesinos
La Asociación Internacional de Abogados del Pueblo — IAPL, a través de su presidente, el abogado filipino Edre Olalia, emitió una nota condenando enérgicamente los bárbaros asesinatos de los dirigentes de la LCP en que resalta que "Gilson Gonçalves fue uno de los entrevistados, en 2008, por la misión de investigación (fact-finding mission) organizada por la IAPL en Rondônia. Durante esa misión de investigación, Gilson denunció las detenciones ilegales y persecuciones en la región y suministró evidencias contra los latifundistas de la región".
La nota aún destaca que "informes recibidos indican la implicación del propietario Dilson Caldato, así como de la policía y otros agentes del Estado en el asesinato.
La IAPL también está preocupada con el papel desempeñado por la Comisión Nacional Contra la Violencia en el Campo y los órganos del Instituto Nacional de Reforma Agraria, que parecen actuar como órganos que acusan los campesinos y permiten las acciones ilegales de las milicias de los latifundistas.
La IAPL exige que el gobierno brasileño inmediatamente investigue y puna los responsables por estos asesinatos, e investigue otros crímenes contra los campesinos relacionados con luchas por la tierra".
Rondônia
Los frutos de la Revolución Agraria
En 16 y 17 de enero último la LCP de Rondônia y Amazonia Oriental realizó el seminario "La producción en las áreas de la Revolución Agraria". Cerca de 70 campesinos de las áreas José y Nélio, Oziel Nunes, Raio do Sol, Capivari, Terra Boa, João Batista, Corumbiara, Canaã, Río Alto, Sol Nascente, Gonçalo, Jaru, Jacinópolis y Jacinópolis 2, además de profesores, estudiantes y apoyadores debatieron la situación actual de la lucha por la tierra con el aumento de la criminalización y represión al movimiento campesino en todo el país, principalmente en la región amazónica.
Los campesinos debatieron como se da la lucha por la producción en medio a la lucha por la tierra y contra la criminalización de la lucha campesina.
Entre las conquistas obtenidas en el último periodo, el seminario destacó la creación y consolidación de las Asambleas del Poder Popular – APP y de los Comités de Defensa de la Revolución Agraria en algunas áreas, los cortes populares y entrega de certificados de posesión de la tierra y el crecimiento de la producción. Con los relatos presentados por los campesinos durante el seminario, se puede concluir que donde se desarrollaron las APP, las condiciones de vida de las masas dieron un salto de calidad, con la construcción de escuelas, carreteras, puentes, producción, alfabetización, celebraciones, fiestas etc.
Los números tabulados por el seminario revelaron el salto en la producción después de la toma y corte de la tierra e inicio de la producción de forma cooperada: en el área José y Nélio, uno de los ejemplos presentados, la producción de 40 familias debe alcanzar este año 128 mil pies de café, 20 mil pies de banana, 7.300 de urucú, 5.900 de mandioca, 7.000 de cacao, van a cosechar 2.200 sacos de arroz y más de 3.500 sacos de maíz además de diversas frutas y legumbres.
La experiencia de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) fue balanceada y sistematizada, desde el cambio de días de trabajo en las tareas de derrumbar, rozar, plantar y cosechar, hasta la construcción de obras que servirán a toda colectividad.
El seminario aún destacó la necesidad de mejorar la planificación de la producción en cada área, previendo los problemas del plantío, cosecha, transporte, almacenamiento y comercialización de los productos para buscar su solución y también impulsar la creación de Grupos de Ayuda Mutua y su funcionamiento permanente. Entre sus principales tareas después de su conclusión, está la de encaminar las discusiones y definiciones a las áreas campesinas hasta el mes de mayo próximo.
Norte de Minas
Prisión arbitraria y tortura de campesinos en el norte de Minas
El día 16 de enero dos coordinadores de los cursos de formación de la Liga dos Camponeses Pobres y apoyadores del trabajo de alfabetización de jóvenes y adultos en el campo fueron arbitrariamente detenidos en la BR 401, entre los municipios de Matias Cardoso y Jaíba, en el norte de Minas Gerais.
Denuncia vehiculada por la LCP relata que Wanderson Antônio y Flávia Avelina, asesores de la Liga dos Camponeses Pobres del Norte de Minas y Sur de Bahia, son muy conocidos en la región y venían sufriendo persecuciones y amenazas, inclusive de muerte, debido a su trabajo.
La nota aún denuncia que el campesino Wilson, Presidente de la Asociación de los Trabajadores Rurales del Asentamiento Santa Rita fue preso e interrogado de forma truculenta, bajo tortura psicológica, por haber cedido la sede del asentamiento para la realización de un curso de formación de profesores de alfabetización de jóvenes y adultos de la Escuela Popular. Wilson fue liberado el día 19, según la LCP, después de sufrir fuerte presión para que prestara falsas declaraciones incriminando Wanderson y Flávia. Otro campesino, Gerônimo Gomes, fue detenido en su casa e interrogado durante 3 horas bajo las mismas acusaciones infundadas y absurdas.
Denuncia encaminada por la LCP por correo electrónico a la redacción de AND, el día 17/01, contó que Flávia, después de 8 días, fue transferida para el presidio de Montalvania, durante la noche, sin el conocimiento del abogado y ni de la familia.
Maranhão
Carretera bloqueada contra negligencia y maniobras electoreras
Habitantes de Paço do Lumiar — MA bloquearon los accesos a la ciudad con ramas de árboles contra obras inacabadas y exigiendo mejorías en la infraestructura. Según los manifestantes, la principal avenida de la ciudad posee un bache que fue abierto hace un año.
Los manifestantes también denunciaron la inexistencia de transporte público y la precariedad de la educación y salud públicas. Además de eso, no hay iluminación pública en las calles, a pesar del cobro de una tasa de R$ 50,00 mensuales por el servicio.
São Paulo
Kassab no "coloca los pies en el barro", y huye del abucheo
Moradores da zona Sul de São Paulo se indignam com Kassab nas ruas
La tentativa de promover una escena típica de demagogia electorera después de la degradación de los barrios de periferia de la zona este de SP terminó en el rechazo a Gilberto Kassab. El día 9 de enero, al llegar en el Jardim Pantanal, región de la zona este de la capital que enfrenta inundaciones desde el inicio de diciembre, él oyó constreñido los gritos que partían principalmente de las mujeres: "Venga a colocar los pies en el barro".
Kassab fue abucheado por donde pasó.
"Me quedé indignada porque él sólo fue en el bloque 1 [que no se inundó], y no vino a ver nuestra situación. Quería mucho que él hubiera pisado en el barro", declaró la radióloga Lisa Marie Felizardo, al ahora.uol.con.br de 9 de enero.
Estudiantes enfrentan PM en protesta contra aumento de los pasajes
Estudantes protestam em frente à prefeitura
El día 7 de enero último cerca de 300 estudiantes fueron a las calles y enfrentaron la PM en protesta contra el aumento de los pasajes de ómnibus. Atendiendo al llamado del intendente Gilberto Kassab, la PM invadió el Terminal Dom Pedro y, con su habitual truculencia, disparó balas de goma, espray de pimenta y bombas de efecto moral contra los manifestantes y la población que se encontraba en el local. Tres manifestantes fueron detenidos durante la protesta.
Adoptando la pícara política de aumentar los pasajes del transporte en el periodo vacaciones escolares para evitar grandes protestas, la gerencia Kassab elevó en 17,4% el precio de las tarifas. Con ese aumento, el valor de los pasajes urbanos pasaron de R$2,30 para R$2,70; el valor de la integración ómnibus-metro subió de R$ 3,65 para R$ 4,00. El habitante de la capital que utilizar, en media, dos integraciones por día, gastará R$ 240,00 por mes, lo que representa casi la mitad del salario mínimo. En el rastro del monopolio de las empresas de autobuses, la CPTM (Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos) y las empresas de autobuses intermunicipales anunciaron que también reajustarán el valor de sus tarifas.
El día 14, durante una nueva protesta, los estudiantes incendiaron un molinete de autobús frente a la municipalidad de São Paulo. Un muñeco del alcalde Kassab también fue quemado junto con el molinete.
Durante las protestas, los estudiantes defendieron el acto de saltar los molinetes de los ómnibus como forma de lucha.
Esclavitud: bolivianos son liberados en SP
Tres bolivianos fueron detenidos el día 18 de enero último por mantener compatriotas en régimen de trabajo esclavo en una confección en el Bom Retiro, Centro de São Paulo.
Los delincuentes presos mantenían 15 personas en un régimen de trabajo de 17 horas diarias recibiendo R$ 0,50 por pieza producida. Los trabajadores permanecían confinados en departamentos del Centro de la ciudad, en pésimas condiciones de higiene, obligados a alimentarse precariamente mientras trabajaban.
La prisión de esos tres representa sólo una ínfima parte de los cautiverios donde se encuentran hoy en día centenares de trabajadores que viven en las duras condiciones del inmigrante ilegal. A ellos son impuestas las condiciones más humillantes y degradantes de existencia, bajo el constante chantaje de denuncia a las autoridades brasileñas.
Nueva inundación hace rebosar el odio de las masas
El temporal del día 19 de enero paró avenidas, cerró túneles, bloqueó carreteras, causó desmoronamientos y provocó 6 muertes en São Paulo. 50 puntos de anegamiento fueron registrados en toda la ciudad. En la zona sur, después de una hora y media de fuerte lluvia, las calles del barrio Rio Bonito, en la región de Ciudade Dutra, zona Sur de São Paulo, fueron tomadas por el agua que invadió casas, derrumbó puertas y provocó grandes pérdidas para las familias. Los habitantes indignados realizaron una protesta que se extendió por toda la noche.
Cerca de 300 manifestantes erguieran barricadas de basura en la esquina de la Avenida Senador Teotônio Vilela con la Calle Sebastião de Medeiros y colocaron fuego. Los bomberos se dirigieron al local para apagar el fuego y fueron recibidos a pedradas. Los policías enviados para reprimir la protesta fueron atacados con fuegos artifíciales y piedras. Durante toda la noche ocurrieron explosiones de bombas de fabricación casera y fuegos artificiales detonados por los habitantes para contener la tropa de choque de la PM. Cocteles molotov impidieron que la policía invadiera las calles del barrio.
Los habitantes denunciaron las frecuentes inundaciones, particularmente después de obras de la municipalidad que ensancharon uno de los riachos que pasa por la región, agravando el problema. Ellos contaron que el riacho de la Calle Francisco de Arruda se desborda y las casas de las inmediaciones son invadidas por el agua.
El día 20 por la mañana, cerca de 150 habitantes volvieron a bloquear la Avenida Dona Belmira Marin en una nueva protesta contra las constantes inundaciones. La manifestación duró cerca de una hora. Los habitantes incendiaron neumáticos y pedazos de madera para interrumpir las vías. En la tarde del mismo día, nueva protesta. Cerca de 250 manifestantes incendiaron un autobús. La protesta interrumpió el tráfico con una barricada de neumáticos y pedazos de madera en llamas.
Traducciones: [email protected]