Os tupinambás resistem em suas terras ancestrais no Sul da Bahia.
El Consejo Indigenista Missionário denuncia acción violenta de reintegración de posesión realizada en 2 de febrero contra la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença, localizada entre los municipios de Buerarema, Ilhéus y Uma, en el Sur de la Bahia. Los indígenas relataron que agentes de la Policía Federal invadieron y atacaron la aldea efectuando disparos.
Como prueba del ataque policial, los indígenas recogieron decenas de cápsulas de arma de grueso calibre en la aldea.
Las familias habitantes se retiraron en fuga para la mata y, debido al pánico provocado por el ataque policial, el pequeño Tupinambá M. S. M., de 2 años, se desgarró de los padres y fue capturado por los policías federales.
El niño fue llevado para Ilhéus, donde el delegado Severino Moreira da Silva lo encaminó para el Consejo Tutelar del municipio que, por su parte, lo transfirió para otra institución, donde sigue sin poder tener contacto con los padres y aislado por determinación de la Vara de la Infancia y Juventud.
Representante de la Funai solicitó al delegado la entrega del niño a sus padres, derecho que fue negado. La asesoría del Cimi relató aun que “el delegado se irritó con la acusación de que los federales habrían secuestrado el niño de la comunidad y afirmó públicamente que el menor fue abandonado”.
El cacique Rosivaldo Ferreira de Santos Tupinambá, el Babau, afirmó que el padre del niño volvió para buscarla después de dejar la mujer con los otros dos hijos en seguridad en la mata, pero el menor ya había sido llevado por los federales.
En el oficio 0193/2014 (DFP/ILS/BA), encaminado al Consejo Tutelar, el delegado afirma que equipo formado por las policías Federal y Militar, además de la Fuerza Nacional, “se desplazó a la Hacienda São José, a fin de proceder la necesaria averiguación sobre una denuncia de que el citado inmueble había sido invadido una vez más por criminales forajidos de la Justicia, los cuales estarían utilizándose de aquel emprendimiento (…) para fines sospechosos (sic)”.
El Cimi asevera que la familia Tupinambá blanco de la violencia policial “nunca dejó el local donde fue atacada, resistiendo en trabajos locales, desde los bisabuelos de la menor M. S. M., o en salidas esporádicas para otros estados nordestinos debido a las persecuciones”.
El cacique Babau afirmó que el reciente ataque de la Policía Federal contra la aldea de la Serra del Padeiro es parte de un gran plan para criminalizar la lucha de los Tupinambá por las tierras tradicionales de su pueblo.
En octubre del año pasado, la Asociación de los Jueces para la Democracia (AJD) envió una comisión al territorio Tupinambá. Una de las conclusiones de la comisión de jueces, publicada en la edición de octubre/diciembre del periódico de la AJD, es de que “la gran mayoría de los medios de comunicación divulga es que los indígenas son responsables por los actos cuando son, en realidad, víctimas. Incitan (tales factóides) la venganza y la violencia abiertamente, en publicaciones periodísticas e incluso en outdoors, afirmando que se trata de falsos indios. Esa postura, reiterada por los latifundistas de la región, acaba por ser validada por el gobierno federal, ya que no fueron, hasta hoy, tomadas las providencias necesarias para que las demarcaciones se efectivizasen”.
El último día 3, un columnista baiano divulgó que la Policía Federal y la Fuerza Nacional cazaban el cacique Babau y que él “cuenta con apoyo de grupos fuertes y poderosos. Tiene millones de reales en el bolsillo y lidera un ejército de cinco mil hombres que – armados y pilotando 150 motos y más de veinte coches – están quitando la paz y el sosegó de los agricultores de Buerarema, Ilhéus, Uma y São José”.
Cápsulas recolhidas após ataque da Polícia Federal na Terra Indígena Tupinambá
Recientemente, el Cimi divulgó el histórico de ataques de las fuerzas de represión del viejo Estado y de bandos de pistoleros a sueldo del latifundio contra la Tierra Indígena Tupinambá e los últimos años:
17 de abril de 2008
Primera prisión del cacique Babau, acusado de liderar manifestación de la comunidad contra el desvío de presupuestos federales destinadas a la salud.
23 de octubre de 2008
Ataque de la PF en la aldea de la Serra del Padeiro, con más de 130 agentes, 2 helicópteros y 30 patrulleros, para cumplimiento de mandados judiciales suspensos en el Tribunal Regional Federal (TRF) de la 1ª Región y contra orientación del Ministerio de la Justicia, resultando en 22 indígenas heridos con balas de goma e intoxicación por bombas de gas, destrucción de casas, vehículos comunitarios, alimentos y equipamiento escolar.
27 de mayo de 2009
Prisión preventiva del hermano del cacique Babau, por dirigir coche de la Funasa cargando mantenimientos. El Desembargador Cândido Ribeiro, del TRF de la 1ª Región, no encontró justificación en la orden de prisión, de la Justicia Federal de Ilhéus.
2 de junio de 2009
Cinco personas fueron capturadas y torturadas por agentes de la PF – spray de pimenta, golpes, patadas, cachetazos, insultos y choques eléctricos. Los laudos del IML/DF comprobaron la tortura, pero el interrogatorio concluyó lo contrario.
10 de marzo de 2010
Cacique Babau es detenido, durante la madrugada, en invasión de la PF en su casa, aunque la versión de los agentes – comprobadamente falsa – informa que la prisión habría acontecido en el horario permitido por la ley.
20 de marzo de 2010
Prisión del hermano del cacique Babau por agentes de la PF en plena vía pública mientras llevaba un vehículo de uso comunitario de la aldea para reparación.
16 de abril de 2010
Babau y su hermano son transferidos para la penitenciaria de seguridad máxima en Mossoró (RN), por recelo de la PF de haber manifestaciones delante de su prisión en Salvador por la conmemoración del “Día del Indio”, violando el Estatuto del Indio.
3 de junio de 2010
La hermana de Babau y su bebé de dos meses son detenidos en la pista del aeropuerto de Ilhéus por la PF, por decisión del juez de la comarca de Buerarema. Permanecieron prendidos en Jequié por dos meses, hasta el propio juez resolver revocar la orden de prisión.
5 de abril de 2011
Estanislau Luiz Cunha y Nerivaldo Nacimiento Silva fueron detenidos en una situación de “infraganti preparado” – práctica considerada ilegal – en un arenal explorado por empresas, dentro de la Tierra Indígena Tupinambá. Nerivaldo inclusive tuvo la pierna derecha amputada, después de ser baleado por agente de la PF. Después de dos meses y medio detenidos, el TRF de la 1ª Región les concedió la libertad por 3 x 0 en juicio de habeas corpus, en 20 de junio.
3 de febrero de 2011
Prisión de la Cacique Maria Valdelice, después de deponer en la Comisaría de la Policía Federal, en Ilhéus, en cumplimiento al Mandado de Prisión expedido por el Juez Federal Pedro Alberto Calmon Holliday, acusada de ocupación ilegal, “formación de cuadrilla o bando” y “ejercicio arbitrario de las propias razones”. La cacique fue liberada a finales del mes de junio.
14 de abril de 2011
Alrededor de las 5h de la mañana, fuertemente armados y con mandado de búsqueda y aprehensión, varios agentes de la PF revisaron la residencia de la cacique Valdelice, asustando toda la familia – principalmente los muchos nietos de la cacique.
15 de abril de 2011
Fuertemente armada, la PF acompañó oficiales de justicia en cumplimiento de mandado de reintegración de posesión. Indígenas y Funai no habían sido previamente intimados de la acción.
29 de abril de 2011
Prisión del cacique Gildo Amaral, Mauricio Souza Borges y Rubenildo Santos Souza, tres días antes de la delegación compuesta por diputados federales de la Comisión de Derechos visitar nuevamente los pueblos indígenas de la región a causa de las violencias que continúan a ser denunciadas.
5 de julio de 2011
Cinco Tupinambá son prendidos por la PF bajo las acusaciones de “obstrucción de la justicia” y “ejercicio arbitrario de las propias razones”, “formación de cuadrilla” y ocupación ilegal.
18 de octubre de 2012
En el Fórum de Itabuna (BA), cinco Tupinambá, víctimas de torturas cometidas por policías federales, prestaron testimonio al juez Federal en parte del procedimiento de la Acción Civil Pública por Daño Moral Colectivo e Individual movida por el Ministerio Público Federal de la Bahia contra la Unión. Los procuradores abrieron interrogatorio también para identificar los responsables por la tortura, atestada y comprobada por laudos del Instituto Médico Legal.
14 de agosto de 2013
Estudiantes de la Escuela Estadual Indígena Tupinambá de la Serra del Padeiro fueron víctimas de emboscada en la carretera que conecta Buerarema Vila Brasil. El atentado ocurrió cuando el camión que transportaba los alumnos fue sorprendido por diversos tiros.
26 de agosto de 2013
En el municipio de Buerarema, contiguo al territorio tradicional Tupinambá, provocaciones del latifundio condujeron parte de la población a hostilizar los indígenas. Los indios fueron robados mientras se dirigían a la feria y 28 casas fueron quemadas hasta el inicio de 2014. La atención a la salud indígena fue suspensa y un coche de la Secretaría Especial de Salud Indígena fue incendiado. La Fuerza Nacional de Seguridad pasó a ocupar el municipio.
8 de noviembre de 2013
Aurino Santos Calazans, 31 años; Agenor de Souza Júnior, 30; y Ademilson Vieira de Santos, 36, fueron ejecutados en emboscada cuando regresaban de la comunidad Cajueiro, en la porción sur del territorio Tupinambá. Los indígenas fueron torturados y tuvieron sus cuerpos dilacerados a cuchilladas. Procuradores federales apuntan asesinatos como parte del conflicto por la tierra.
28 de enero de 2014
Después de realizar la reintegración de posesión de dos haciendas localizadas en la Serra del Padeiro, en el municipio de Ilhéus, en la Bahia, policías federales y de la Fuerza Nacional montaron una base policial en la sede de la hacienda Siempre Viva.